Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Por si alguno aún no lo sabía, Vespa deja de fabricar su mítico modelo PX. A partir de 2008 (o sea, ya) este modelo dejará de fabricarse… Adiós a un práctico modelo con 30 años de historia, 40 versiones, 3 millones de unidades, y cilindradas de 80 a 200cc.

Para los nostálgicos aún les queda algo de esperanza: Se está comercializando una «última serie» de 1000 ejemplares, exclusiva y numerada, al precio de 4.000 euros.

Hace unos días Mark publicó un excelente post sobre señalética muy recomendable: Diez lecciones que aprendí en señalización.
En su punto #6 indica, con toda la razón del mundo, que «La instalación (de estas señales) deberá de ser hecha por alguien con nociones de diseño». Y, apenas unos días después, nos encontramos con las siguientes imágenes, nada y más y nada menos que de las sedes de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo de España. Atención a las enes de cada uno de los rótulos:

Atornilladas al revés, es decir, una auténtica patada al diccionario que demuestra la paletez que campa en nuestra tierra. Me uno a la denuncia de Iñaki Quenerapú, de nouProjecte, donde analiza semejante chapuza e insta a las autoridades a corregirla (que dicho sea de paso lleva ya más 600 meneos…).

Por el amor de dios, que coloquen del derecho las ENES de los rótulos de la AUDIENCIA NACIONAL y del TRIBUNAL SUPREMO!

Actualización: Isabl comparte la siguiente imagen del alumbrado «Púbico» de Zaragoza. Auténtico (e increíble), hoygan:

A través HCNet llego a un artículo de U.S. News sobre las mejores profesiones para este año 2008. Para mi sorpresa, entre las referenciadas figuran las profesiones de Usability/User Experience Specialist y Librarian.

Como bien dice Yusef, «estas cosas siempre hay que tomarlas en su justa medida», pero no deja de ser positivo el hecho de tener un hueco en ese particular «Hall of fame».

Más negativa es sin embargo la reflexión de Yusef sobre el incierto futuro de la profesión del Bibliotecario en España. En dicha reflexión señala que «la única forma de mejorar la situación de los profesionales de información, y de motivar a futuras generaciones a estudiar esta carrera, parte de la acción individual (aprender, divulgar y demostrar), y no del lamento constante que tantas veces ha caracterizado a nuestro colectivo».

Aprovechando este contexto, me gustaría señalar que en nuestro equipo de Diseñadores de Interacción existen varios perfiles con formación académica en Biblioteconomía y Documentación, y el trabajo que desarrollan es brillante. Honestamente (y por experiencia lo digo) creo que los perfiles que provienen de este entorno académico realizan un trabajo excepcional en el ámbito del Diseño de Interacción.

Precisamente, hace unos días estuvimos debatiendo este tema en una mesa redonda a la que fui invitado en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III, donde se hizo especial hincapié en este tema: El futuro de la profesión. Desde aquí, y como ya hice en su día en dicha mesa redonda, aprovecho para animar a esas futuras generaciones a no perder esa motivación, que mueve montañas.

Fundada en 1990, Kwikpoint es una compañía que desarrolla traductores visuales para servicios públicos y fuerzas militares.

El origen de la empresa empieza a ser ya bastante típico: Un viaje, una necesidad y una idea original. Alan Stillman, creador de la compañía, se embarcó en un viaje en bicicleta cruzando nada menos que 28 países. En una ocasión, a su paso por Hungría, se hizo de un conjunto de recortes de revistas para indicar al camarero qué es lo que quería para cenar. Cuando regresó de su viaje, evolucionó la idea y, con un equipo de diseñadores, lingüistas y miembros de la comunidad diplomática, creó un conjunto de iconos universales que acabaron en estos traductores visuales.

Estos panfletos son muy populares entre las fuerzas militares estadounidenses: Irak, Afganistán, Marines… Y también hacen sus pinitos con traductores médicos – para agilizar la comunicación con pacientes que no hablan inglés – o traductores de viaje.

Lo cierto es que, como dicen en Cuatro Tipos, resulta como poco difícil imaginarse a un marine en plena faena indicándole al enemigo de turno que se tumbe de tal o cual forma, según las imágenes que acompañan a estos manuales… El estilo de estos panfletos es inocente, frío, como las «Safety Cards» de los aviones. De hecho, la gente de Mental Floss incluye el gráfico que ilustra el post como una de las 6 infografías más inútiles de los últimos tiempos.

Otra alternativa bastante conocida (y más humana quizá) entre viajeros es el libro «Point it», de Dieter Graf. Sus páginas son un compendio de imágenes de todo aquello que podemos llegar a necesitar mientras estamos de viaje. Toda una delicia para quien guste de viajar a lugares remotos:

“Point it” de Dieter Graf
“Point it” de Dieter Graf

Inspiración: Cuatro Tipos.

Este año la capital portuguesa recoge el testigo para la organización de un evento que empieza a convertirse en clásico. La edición de este año será en el mes de mayo (los días 8,9 y 10).
A estas alturas, ya están confirmados algunos asistentes, como la gente de We Make Money not Art, Joshua Davis o el siempre sorprendente Santiago Ortiz (aka Moebio).

Desde 2001, OFFF explora las estéticas del software y los nuevos lenguajes de expresión visual e interactiva. Por su escenario han pasado artistas digitales, creadores de títulos de crédito para cine, diseñadores gráficos y de web; músicos electrónicos de vanguardia y estudios de “motion graphics”. Pero OFFF es más que un evento dedicado a cualquiera de estas disciplinas.

Más que una conferencia profesional para diseñadores, una feria del multimedia, o un festival de animación digital. OFFF es una celebración entusiasta de una nueva cultura visual.

Web oficial del evento: OFFF Lisbon 2008