Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Instaurada el 23 de octubre de 1998, la «hora internet» fue una innovadora forma de representar el tiempo.

El nuevo sistema rompía el concepto babilónico de las 24 horas y de los husos horarios, muy en consonancia con la libertad de barreras que suponía internet. De esta forma, una persona en América podría quedar con una persona al otro lado del Atlántico sin tener que calcular la hora local.

Fue creada por la empresa de relojes Swatch, de ahí que también tuviera el nombre de Swatch Internet Time o Biel Mean Time (BMT), lugar donde está ubicada la sede de la relojera suiza.

En lugar de horas y minutos, el día solar estaba constituído por 1000 partes, llamadas «.beats». Cada «.beat» equivalía a 1 minuto y 26.4 segundos, similar al minuto decimal usado durante la Revolución Francesa (la imagen representa un reloj republicano de la época).

El caso es que, a pesar de que en su momento el sistema gozó de cierta popularidad, hoy en día no se ha vuelto a oir hablar de este formato horario. Portales de noticias como la CNN o El Mundo incluían en sus portadas la «hora internet», también lo hicieron compañías como Ericsson, implementándola en algunos de sus modelos. Pero ha desaparecido.

¿Por qué razón algo que a priori facilita la vida de muchos humanos no ha tenido el éxito esperado?
Yo soy de los que opina que el hombre es perezoso y que además no tiene «tiempo» para aprender estas cosas. El sistema suponía tener que memorizar ciertas reglas y parámetros de conversión para las que el hombre adulto no está motivado.

Creo que deberían haber empezado por los pequeños, enseñándolo en las escuelas, donde aprendemos todo lo relacionado con la hora, los números, etc… Son ellos los que ya nacen con internet bajo el brazo.

¿Y si hubieran empezado por los pequeñajos? ¿Habrían tenido más éxito? Me queda la duda…

TCAS son las singlas en inglés de Traffic Collision Avoidance System, un sistema que minimiza el riesgo de colisión de los aviones en pleno vuelo.

Pero TCAS es también el título de un fabuloso blog que varios pilotos comerciales han montado para contarnos todo lo que nosotros los pasajeros nunca vemos. Mantenimiento del avión, permisos de despegue y aterrizaje, incidencias de vuelo y un largo etcétera. La lectura de cualquier post de TCAS es un pequeño viaje a cualquier punto del globo. Además lo hacen con un lenguaje coloquial y humano, muy accesible, vamos.

Gracias Javi!

Sí amigos, Matt Harding, el joven informático norteamericano que dejó todo para dedicarse a dar la vuelta al mundo y de paso poner de moda su peculiar forma de bailar frente a lo más representativo de cada pais que visita, pasó por Madrid este fin de semana, según cuenta El Mundo.
Matt viaja desde el 2003 y ahora lo hace financiado por la multinacional Cadbury (el sueño de más de uno…), a cambio de mostrar publicidad de la empresa en los vídeos que graba y cuelga en Internet. Viendo los vídeos de este joven de Seattle cualquiera se anima a ponerse la mochila al hombro! En nuestro querido Youtube puedes encontrar de todo, desde el vídeo, digamos, «oficial»:

Hasta parodias divertidísimas:

Matt tiene una web donde nos va contando detalles de su World Tour: Where the hell is Matt?

Sucede en Barcelona, en Paris, Tokyo o Berlín, y sucede, como, también en Madrid.
Los antiguos edificios se echan abajo para construir nuevas zonas residenciales. Para construir, construir y construir. El implacable avance del ladrillo no atiende a la memoria histórica, no pregunta, no duda…

Con éste hilo como tema conductor damos a conocer el nuevo producto de la factoría Zaunka: «Calle Leganés, por ejemplo»:

Ha sido más de un año de tremendo currazo, de dejarse caer en el sillón y suspirar buff… pero ha merecido la pena. Esta vez incluso el Centro Cultural Montehermoso, de Vitoria-Gasteiz, y la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid (a los que damos las gracias desde aquí) nos incluyen en el Programa de Apoyo a la Creación Artística (qué lejos quedan ya los tiempos difíciles de Buscando Barataria…).

La presentación oficial de este trabajo será el próximo sábado 16 de junio, a las 21:30, en la Galería Off Limits de Madrid, a la la cual todos los lectores de índica están invitados (habrá cerveza a precios populares).

El corto (de unos 17minutos) se encuentra disponible en vuestro P2P favorito. Descárguenselo y opinen ustedes mismos.

Más información sobre «Calle Leganés, por ejemplo».

La Port Authority Trans-Hudson Corporation (PATH) editó allá por el 84 el siguiente mapa de conexiones ferroviarias que unía los distritos de Manhattan y Nueva Jersey con el resto del estado de Nueva York:

Un buen ejercicio de mapeado y perspectiva por el que merece la pena pasearse…

«15.000km en 3 semanas sin equipos de apoyo, atravesando países con gobiernos corruptos, cruzando 5 desiertos, a lo largo 2 cadenas montañosas, sobre la peores, más sucias y en muchas ocasiones inexistentes carreteras».

Con una particularidad más: los vehículos participantes no pueden superar los 1000 cc. Con este detalle un puede hacerse una idea de la gama de coches participantes: Fiat Uno, Mini, Skoda Rapid, R-4, Panda, Ford Fiesta… Delicatessen vamos.

Así es el Mongol Rally. Salida desde Londres, destino Ulán Bator, la capital de Mongolia. Incluso puedes permitirte el lujo de optar por diferentes rutas

¿Alguien se anima?