Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

La cabina de un piloto de aeronaves siempre produce cierto vértigo. No ya por la altura a la que vuela el aparato, sino por la cantidad de comandos y dispositivos que dos personas tienen que estar continuamente corrigiendo para llegar al destino sin problemas. A mi siempre me han parecido un auténtico hervidero de errores, de errores modales…

Un modo es un estado de la interfaz susceptible de influenciar sobre las acciones del ser humano. Los errores de modo (o errores modales) aparecen cuando un usuario realiza una acción inapropiada para el modo en el que se encuentra el sistema en ese momento, recibiendo como feedback una respuesta inesperada (el caso de las teclas «Bloq Mayús» o «Insert» es un clásico).

Dependiendo de la gravedad del error el usuario puede sentirse desorientado, perdido o algo peor: no percibir dicha respuesta. Es en este tipo de escenarios donde suelen suceder accidentes fatales.

Hace unas semanas la gente de Humanized comentaba un interesante estudio, en el que asomaban curiosas conclusiones a este respecto.
Metodologías aparte, lo más interesante del estudio es la comparación entre el feedback que el estado visual proporciona comparado con el kinestésico para la prevención de errores.

Un feedback kinestésico prioriza las sensaciones frente a estímulos visuales o auditivos. En dicho estudio, el feedback kinestésico implicaba mantener pulsado un pedal para tener activado un determinado modo. Soltando dicho pedal se regresaba al modo inicial…

La verdad es que el estudio da para pensar. Muchos de los errores que cometemos diariamente frente a nuestros ordenadores vienen provocados por los errores modales. ¿Cuántas veces al día pulsamos la tecla «Bloq Mayús» sin querer? No creo que fuese nada complicado implementar feedback de este tipo en los teclados de hoy en día. Supongo que la estandarización de componentes ha llevado a esta situación, que provoca incluso el «tunning» de teclados. La foto la tomé en la ofi hace un tiempo:

Volviendo a los aviones, para aquel que tenga curiosidad, Jerome Meriweather nos enseña a través de visitas virtuales y fotografías al detalle qué funciones cumplen los comandos del panel de un piloto, desde el Airbus 340, hasta el F-16 o el Boeing 777.

Un trabajo minucioso y muy al detalle, donde explica la función de cada conjunto de comandos y el porqué de su existencia. Excelente.

De risa:
Así ofrece sus servicios la clínica de belleza Aesthétics Clinics:

  • “Aumento de pecho”
  • “Eliminación permanente de vello”
  • “Remodelación de nalgas”
  • “Tratamientos capilares”

La agencia, Leo Burnett, de París.

Visto en CW.

Viendo el trabajo que se desarrolla en los departamentos de investigación de Nokia o Vodafone, o el trabajo de gente como Jeff Han uno no puede evitar pararse a reflexionar sobre lo visto.

Nuestras manos y los gestos asociados a ellas, han sido quizá el principal nexo de unión entre la tecnología y ser humano. Pero todos éramos de alguna forma conscientes de que esta convivencia iría a más.
Poco a poco vamos viendo que gestos naturales, de toda la vida, empiezan a generar formas de interacción asombrosas: un soplido, un chasquido de dedos o una sacudida de manos son suficientes para comunicar o para visualizar información, generar acciones.

Todo tiende al gesto natural del ser humano, a la integración perfecta entre la tecnología y el hombre. Quizá la interacción como la conocemos hoy en día esté llamada a desaparecer, quizá tengamos que empezar a hablar de integración, de una perfecta armonía entre el hombre y máquina…

A las pruebas me remito:

Así ve el futuro Nokia: vídeo 1, vídeo 2, vídeo 3, vídeo 4
Así lo hace Vodafone en su sección «Explore the future»
Y así Jeff Han y Phil Davidson, que aparecen con otra fantástica demo tan asombrosa como la del TED2006

¿Dónde estará el límite? ¿Habrá límite?

Aunque bajo un mismo título, los que nos que nos dedicamos al diseño de interacción tenemos diferentes perfiles. Estos perfiles no dependen únicamente del conocimiento adquirido, sino también de la empresa en la que uno trabaja.

Los cóckteles mensuales de Cadius son una excelente ocasión para conocer qué es lo que hace la gente que se dedica a lo mismo que tú. Cada jueves aparece gente nueva y entre conversación y conversación uno se va dando cuenta de que, aunque bajo un mismo nombre, tenemos distinta piel…

De momento identifico cuatro:

    1. Perfil mecánico: el perfil mecánico trabaja en una gran corporación, que lleva funcionando años y que, por su propia estructura, tiene que ceñirse a una serie de guías de estilo.
    Cuando surge algo nuevo que no encaja en dichas guías toca arreglarlo de la mejor manera posible, y ahí entras tú, con tus herramientas y conocimiento, para intentar calzar de la forma más aparente los distintos elementos que tienen que estar sí o sí.2. Perfil cura: trabaja más en consultoría, con empresas en las que nunca se ha oído hablar de usabilidad, interacción o experiencia de usuario. El papel de este perfil, entre otros menesteres, se centra en dar a conocer las bondades de un diseño centrado en el usuario («Evangelizar, en nuestro argot»). Las presentaciones en Power Point son su principal herramienta.
    Para nuestra suerte, este perfil va poco a poco desapareciendo, ya que cada vez más empresas conocen el porqué de la existencia de un perfil como el del diseñador de interacción.3.Perfil bombero: el perfil bombero entra en una empresa donde se han dado cuenta tarde de que necesitaban a un diseñador de interacción. Lo que había que hacer en la web se hacía sobre la marcha, con el mejor criterio de unos y de otros, pero sin tener en cuenta un buen diseño centrado en el usuario.
    Conforme la empresa crece, van apareciendo lagunas en las que empieza a identificarse claramente la necesidad de este perfil.
    Debido al avance de la empresa sin tener en cuenta este perfil, su labor tocará muchos aspectos, en todos ellos le tocará trabajar bajo presión de tiempo, casi apagando fuegos.4. Perfil visionario: con más callo en el tema, trata de desarrollar conceptos que se implementarán a medio o largo plazo. El prototipado lo dejó hace algún tiempo y ahora se centra más en temas de conceptualización, recogida de datos (test con usuarios, análisis de logs, etc…) o en identificar nuevas tendencias.

Basta darse una vuelta por las ofertas de empleo que hay en Infojobs o en Alzado para identificar algunos de estos perfiles. Pero seguro que hay más. Y seguro también que se entremezclan. ¿Alguna sugerencia?

P.S.: La foto del bombero es de Ícaro hacia el sol.

El error humano está detrás de los principales accidentes en cualquier entorno de trabajo, desde la aviación hasta los trabajos de producción en serie, pasando por aquellos relacionados con la tecnología (como los controladores aéreos). La prevención de estos errores evita pérdidas no sólo económicas sino también humanas.
Los poka yokes (en japonés ポカヨケ, literalmente a prueba de errores) surgen para ayudar a disminuir el error humano. Se trata de un dispositivo que garantiza la seguridad de un usuario frente a cualquier dispositivo, frente a cualquier actividad.

Shigeo Shingo
fue quien introdujo por primera vez estos dispositivos en la casa TOYOTA, bajo el nombre de Sistema de Producción Toyota.

Los objetivos de Shingo eran por un lado bloquear el error humano y por otro, en caso de manifestarse uno, resaltarlo de tal manera que fuese obvio para el sujeto que comete dicho error.

Hoy en día convivimos con innumerables dispositivos que consideran poka yokes para prevenir errores humanos, muchos pasan completamente desapercibidos.

Un clásico es el de las tarjetas de crédito: primero sale la tarjeta, después el dinero. O el de la llave del coche, que no puede ser extraída hasta que no lo desconectamos:

Los cirujanos ahora tienen la obligación de poner cada «herramienta» en un estuche con la forma de la misma, así se evitan olvidos desafortunados dentro del paciente.

Y muchos más. Algunos, aunque puedan parecer tontos, previenen grandes calamidades como la de la siguiente imagen:

Al final, la prevención de errores también la aplicamos los que nos dedicamos al diseño de interacción: Estamos pendientes de lo que hacen nuestros usuarios y tratamos de minimizar al máximo que se pierda o se sienta frustrado. Jesús Encinar lo explicó con más detalle en su día.

Para conocer más sobre los poka yokes interesa darse una vuelta por el trabajo realizado por John R. Grout.

Me acabo de quedar de piedra… Los canales de televisión tienen integrado en su web el mismísimo teletexto.
Yo creía que web y TV eran canales completamente distintos. El teletexto no se concibió para la web, sino para la televisión:

El teletexto es un servicio de información en forma de texto que se emite junto con la señal de televisión. Necesita televisores adecuados para acceder al servicio; la mayor parte de televisores que se venden desde el año 1990 incorporan este sistema. (en Wikipedia).

Pero parece ser que no, que también sirve para la web. Sirvan como ejemplo los de Televisión Española o el de Antena 3:

Que alguien me lo explique, porque yo no le veo sentido ninguno…