Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

El día 31 de diciembre, cuando todos estemos preparándonos para comer las uvas, partirán desde el Puerto de Barcelona un puñado de locos con la intención de circunnavegar el globo: se llama la Barcelona World Race. En cada embarcación tan sólo habrá espacio para 2 personas a bordo: os podeis imaginar perfectamente cómo tendrán el culo de pelado los que pilotarán semejantes cacharros. He visto unascuantasbios y se echa uno a temblar… Se han pateado los famosos Cuarenta rugientes como quien baja a por pan.
Pero no vamos a hablar de vela, sino de cómo están diseñados esos yates, que ayudarán a los copatrones a llegar a buen puerto. La preparación de semejante embarcación me parece un perfecto ejemplo no sólo de coordinación entre equipos multidisciplinares para llegar a una óptima solución final, sino también de diseño centrado en la actividad.

La parte más vital de un barco de este tipo reside en la denominada «bañera». Es aquí donde los navegantes pasan mayoría del tiempo (para que os hagáis una idea, el tiempo para dormir bajo cubierta es tan sólo de unas 3h.). A la hora de diseñar dicho espacio el feedback proporcionado por los pilotos es crítico: cada uno adapta su bañera a cómo desarrollará su actividad, en función de un contexto muy cambiante a lo largo de los 2 meses que dura la competición. De esta forma, cada bañera sale de una forma diferente, pero exclusivamente adaptada a los que llevarán la embarcación.

Esta es la bañera del Virbac-Paprec 3, de Jean-Pierre Dick:

Y esta la del Grupo Bel, de Kito de Pavant:

No hay nada vital para el buen funcionamiento de la embarcación a más de un paso de distancia… Todo estudiado hasta el último detalle: postura, alcance, frecuencia de uso, fuerza…

Viendo este espacio tan pequeño, pero tan optimizado, no puedo evitar hacer comparaciones entre los servicios web de élite y otros servicios, que son chalupas, barcos de paseo. Aquí es donde reside la diferencia entre unos y otros: están los que se adaptan a las personas y a su actividad, y están los que no. A lo mejor precisamente por que no aplican estos conceptos básicos, de Ergonomía, que me atrevo a exportar al mundo digital sin ningún rigor científico:

  • Postura: cómo tu servicio se ofrece a los usuarios, transmitiendo disponibilidad, sencillez… Buen rollo.
  • Alcance: ¿lo que ofreces se identifica correctamente? ¿Está al alcance de la mano o es necesario pasar algún tiempo buscando para encontrarlo?
  • Frecuencia: cómo se adapta tu servicio en función del uso que van haciendo los que te usan.
  • Fuerza: el esfuerzo cognitivo que supone utilizar lo que ofreces. ¿Cuánto se tarda en entender de qué va tu servicio?

¿Qué está ocurriendo en el mercado? ¿Será que de repente nos estamos dando cuenta de que la población envejece a pasos de gigante y hay que preocuparse por este grupo? ¿O es simplemente que lo vintage mola? Me he topado con un par de noticias que hacen pensar sobre ello:

Lëkki es una empresa francesa que ha decidido volver a colocar en el mercado el legendario Nokia 3210, con más autonomía de batería y nuevos colores.
Hace unas semanas también se hablaba de esta compañía en los medios por haber relanzado al mercado el famoso StarTAC de Motorola.

La otra noticia viene de la mano de la compañía Orange, que en breve distribuirá teléfonos móviles en farmacias. Se trata de un dispositivo dirigido casi exclusivamente a mayores, tratando de cubrir ese segmento de población tan desatendido a nivel de usabilidad:

«El móvil cuenta con un diseño ligero, discreto e intuitivo, teclado con voz, pantalla grande y volumen ajustable. Además, este modelo Esencial de Orange ofrece las funcionalidades más demandadas por las personas mayores: llamadas, SMS, radio FM, linterna y botón de emergencia.

El botón de emergencia es la prestación más singular y diferencial de este modelo; una apuesta por la seguridad y la tranquilidad de las personas mayores y de sus familiares. En caso de necesidad, con sólo deslizar este botón se activará el modo emergencia alertando automáticamente, mediante llamadas y SMS, a los familiares y/o a los servicios de atención 112. Además, emitirá una fuerte alarma sonora que alertará al entorno próximo de la situación de emergencia.»

Se llama Esencial y tiene un precio de €39.

Creo que este tipo de noticias obligan a un ejercicio de reflexión sobre qué es lo que realmente necesitamos que nuestros dispositivos hagan.
Establecer esa frontera entre lo necesario y lo prescindible será uno de los grandes desafíos de esta nueva época donde nuestro querido teléfono es el gran protagonista.

Vía: Íñigo Flores y Gadgetos.

No tengo a mano la copa de champán, pero haceros una idea de que está ahí, refrescándome con las burbujas mientras entramos en este nuevo año.
En Seisdeagosto saludamos a 2011 con nuevas noticias y desafíos que muy pronto verán la luz.

Y aquí seguiremos, por supuesto, luchando por humanizar esa tecnología que tantas veces nos saca de quicio.

Va a ser maravilloso. Brindo por ello.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Por cierto, que si sigues con ganas de leer, el del 2009 sigue disponible 🙂

La cadena de restaurantes La Vaca Argentina, tiene una jugosa oferta para entrar en el exclusivo club de los «amigos de La Vaca».

Para ello tienen a disposición de sus clientes un innovador formulario de inscripción que me tomado la libertad de fotografiar:

Varias dudas me surgen al ver semejante papelaco:

  • ¿Por qué utilizan una caja para cada letra? ¿Para que sea más sencillo digitalizar la información rellenada? Creo que lo dudo.
  • ¿No se dan cuenta de que la acción de escribir es algo fluído y natural? Pararse en cada caja para escribir una letra es como comerte una paella grano a grano.
  • ¿Qué pasa si escribo en minúsculas? ¿No quedará todo demasiado ortopédico? Ah no, espera. Que tengo unas instrucciones en vertical que me dicen que sólo se admiten mayúsculas…

Y es justamente viendo este tipo de cosas cuando entiendo por qué nos queda tanto por hacer para facilitar las cosas en Internet. Si no somos capaces de hacer sencillo algo en un simple papel (donde sólo hace falta un bolígrafo), qué puedes esperar si te lo encuentras en una pantalla, con botones, enlaces, mensajes de error…

Fail.

Se me ocurrió hace unos días, tras romper una vela y ponerme a repararla.
Si estamos todo el día navegando (en Internet), ¿por qué no extrapolarlo a lo real (navegar en el mar)?

Con esta idea en mente definí unos «adhesivos corporativos», promocionando los servicios de Seisdeagosto.com en «alta mar». Si alguien quiere ver su start-up reflejada en este auténtico escaparate náutico que me pase un par de adhesivos.

Será un placer promocionar lo más cañí de las start-ups españolas a golpe de viento y salitre.

Por cierto, fantástico el servicio que Zazzle.com ofrece para generar tus propios adhesivos.

Si algún día un cliente me pide trabajar para crear una red social desde cero, prometo que lo primero que haré para inspirarme será marcarme un benchmarking de los de verdad: analizando la red 1.0 recorriéndome todos los baños de bares, facultades y bibliotecas de la ciudad. Todo un ejercicio de análisis dospuntocerista, tripuntocerista y designthinkero.

La mejor interfaz para una red social es un simple lienzo en blanco, y dejar que los usuarios hagan el resto. Ellos son los que mandan. Como en el wc de cualquier garito…

La foto es de un tal Talkingimo.