Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

El pasado fin de semana nos juntamos la gran mayoría del equipo Ilios para (por fin) vernos las caras físicamente. Trabajamos diariamente codo con codo, pero no se da con frecuencia que coincidamos todos a la vez: y este finde tampoco fue la excepción. Hubo bajas de última hora que, como siempre, se aceptan como parte de nuestra filosofía: la vida personal debe llevarse bien con la laboral.

Más allá del glamour marbellí, de las barbacoas y de los gintonics, hubo un montón de momentos preciosos, donde compartimos el «hacia dónde vamos», el «qué nos gusta hacer», y el qué «nos gustaría hacer en el futuro»…

Una de mis aportaciones tuvo que ver con el hecho de compartir. Y me explico: Ilios puede parecer algo pequeño, poco consistente, carente de jerarquía, incluso desorganizado, pero es justo lo contrario: lo grande de todo esto es que aquí cada uno gestiona lo que quiere invertir en trabajo y lo quiere invertir en su vida personal, sin tener que dar explicaciones a nadie. Quien no puede involucrarse en algún proyecto es sustituido por otra persona, sobre la marcha, en cuestión de un par de emails. Y aunque pueda parecer extraño funciona la mar de bien porque todo se basa en algo muy sencillo: La confianza. Bajo este paraguas trabajamos para corporaciones como BBVA, Santander, el Museo del Prado, Santillana o empresas de tamaño más reducido. Y startups, por supuesto.

Desde los pistones de esta humilde organización personalmente lo que más veo son caras de alegría, de motivación, y las penas se diluyen entre tanta gente con energía y ganas de pasarlo bien.

Lo que perseguía con mi comentario es que me gustaría (me encantaría, de hecho) que esta forma de trabajar, que esta forma de entender el trabajo y de combinarlo con tu vida personal, llegara a más gente, que el mundo se creyera que todo esto es posible y que funciona DE VERDAD™. Creo que cuantas más organizaciones descentralizadas existan mayor será el nivel de aceptación de las empresas de cara a contratar esta forma de trabajar.

Me da rabia que haya personas ahí fuera perdiéndose esta cara B del mundo digital, que es justo la mejor, la que realmente merece la pena vivir. Y desde aquí quiero animar a todo aquel que se lo esté pensando a que perder ese miedo al vacío, porque no es para tanto, de hecho es que ni existe.

Las últimas líneas van para los locos que se han creído todo esto: Jorge, Jere, Isa, Jero, Julio, Carlos, Ignacio… Para cuándo la siguiente?? 🙂

El pasado 13 y 14 de septiembre se celebró en el Matadero de Madrid UXFighters, un evento que perseguía compartir las experiencias de gente dedicada principalmente a la Experiencia de Usuario como profesión.
Una vez más felicitar a todos los que lo que hicieron posible. Un 10 en organización. Sin lugar a dudas creo que merece la pena volver a repetir.

En mi caso, me animé a hablar sobre la estrategia que seguimos en Soysuper.com a nivel de comunicación. Y digo «me animé» porque no me considero ningún experto en estos temas (ni nunca pensé que podría dar una charla sobre ello). Pero sí que es cierto que llevo bastante tiempo prestándole mucha atención a cómo cuidar la comunicación en productos digitales, creo sin ningún género de dudas que el copy también es interfaz.

Tras tirar un poco del hilo, salieron algunas cosas interesantes que aproveché para compartir, un poco nervioso tengo que reconocerlo. Y como algunos de los allí presentes me preguntaron si podía compartir la presentación aquí va ella, toda lozana y juvenil:

Álvaro Ramis, Ruth Ballestin, Sergio de Pazos, David Vegas, José Antonio Leiva, Andrej Hillerbrand, Clarilla, Nacho Fraile, Giu Camblor, Lola Martin, Mario Cañas, Deivid Saenz, Ismael Gutiérrez y Jana Gonzalez… Gracias.

Gracias por vuestro esfuerzo participando en el proceso de selección. Gracias por apostar por un modelo de formación diferente. Gracias por permitirnos seguir evolucionando y puliendo nuestra forma de enseñar Diseño. Gracias en definitiva por querer navegar con nosotros.

Aparte de la ilusión que nos hace pasar este año con vosotros, queremos que sepáis también que hay mucha gente que se ha quedado fuera. A todos ellos les animamos a que vuelvan en próximas convocatorias. El proceso de selección interno que tenemos no responde únicamente a la valía del interesado: el diseño de un grupo coherente, con un nivel de conocimiento similar, con perfiles de formación diferentes, también son aspectos importantes que cuidamos con atención y cariño. Son muchas horas las que pasaréis juntos!

En septiembre del año pasado abrimos la chapa del local de Doctor Fourquet, 27, en Madrid. Cumplimos un año ya. Y nos han pasado taaantas cosas hasta ahora que aún no nos creemos que ya haya transcurrido todo este tiempo.

Sólo una cosa más: si seguimos rodeados de la cantidad gente fabulosa que hace todo esto posible, os prometemos que seguiremos enseñando Diseño muchos años más. Nos brillan los ojos cuando pensamos en las cosas que queremos seguir construyendo.

¡Feliz singladura a todos!

La historia del escudo Español, como en otros casos de heráldica, está asociada a la mitología griega. Y en este caso concreto, muy especialmente a las Columnas de Hércules, que corresponderían geográficamente a Jebel Musa (en Marruecos, aunque también se disputa con el Monte Hacho, en Ceuta) y Jebel Tarik (lo que actualmente conocemos como Gibraltar).

Estos accidentes geográficos, idealizados como columnas, avisaban a los antiguos marinos del fin del mundo conocido. De ahí que más allá, hacia el Atlántico, se sucedieran leyendas y rumores que lo hacían temer. Surgió entonces el lema «Non Terrae Plus Ultra» para asignar el fin de lo que hasta entonces se conocía.

Fue Carlos I quien incorporaría a su escudo de armas las dos columnas y el listón en forma de S con el el lema «Non Plus Ultra» (nada más allá), que tras la época de los descubrimientos cambiaría a «Plus Ultra».

Si ya de por si es fascinante la vinculación entre la heráldica y la geografía del escudo español, más lo es la vinculación que éste tiene con el signo del dólar. Una simple fotografía del detalle de las columnas (en este caso del Ayuntamiento de Sevilla) no deja lugar a dudas, sólo tienes que girar un poco la cabeza hacia la izquierda:

«El signo $ comienza a usarse en la correspondencia comercial en la década de 1770, para referirse al real de a ocho español.»

«En 1792, el dólar se convirtió en moneda oficial de los Estados Unidos y su cara fue una réplica del real de a ocho español, el cual también se conocía como spanish dollar. En una y otra moneda aparecían las dos columnas de Hércules y la cinta con la inscripción plus ultra. La estilización de esta ilustración fuera del dólar es la que daría lugar al símbolo S, manteniendo ambas columnas herculianas y dando lugar al actual y archiconocido símbolo.»

Hacía tiempo que no me encontraba con una historia tan entretenida.
Internet es maravilloso…

«Animalvitae.com es una herramienta divertida e innovadora, independiente y libre con la que esperamos contribuir a un mayor bienestar y equilibrio de todos los animales de compañía», reza uno de los mottos de esta startup.

Conocí el proyecto de Israel Rey e Iván Logra hace un par de años. En un momento bastante delicado, donde andaban en búsqueda de financiación. Y tengo que decir que la historia de su proyecto es uno de los mejores ejemplos que he visto hasta ahora de lucha, tesón y esfuerzo.

Todo parecía ir en su contra: la crisis económica, la actitud de los españoles hacia el cuidado de los animales domésticos, gente que abandonó el proyecto, varias intentonas de entrar en aceleradoras globales… Estoy seguro de que muchos ya hubieran tirado la toalla.

Pero siguieron insistiendo: se marcharon a México para participar en la IV edición de Wayra México. Y ahí los teneis, seleccionados por la aceleradora de Telefónica para continuar su proyecto en el país de los mariachis y el tequila. Un país donde además son los cuartos en cuanto a volumen de mascotas, sólo después de EE.UU, China y Brasil.

Sirva este humilde post para darles mi enhorabuena y desearles toda la suerte del mundo en esta nueva aventura. Sois incansables.

La biografía de Jobs (como toda biografía que se preste) está repleta de anécdotas donde se cuentan detalles de su vida personal y profesional. Uno de los capítulos habla sobre el ojo de Jobs para descubrir talento y formar equipos top. Y una de las anécdotas narra el proceso de selección de un joven diseñador que quería formar parte del equipo de Apple, para diseñar la interfaz de usuario de su nuevo sistema operativo.

La entrevista le fue de pena al pobre chaval. Le pudieron los nervios y no pudo venderse como le hubiera gustado. Tras la entrevista, sentado en la sala de espera, Jobs pasó cerca de él y de manera casi refleja le preguntó si tenía algunos minutos para enseñarle alguna de sus ideas. Y eso hizo Jobs: sentarse a su lado.

El chico abrió una pequeña demo hecha con Adobe Director: una nueva forma de incluir más iconos en el dock de la pantalla. Cuando el chaval movió el cursor sobre los iconos del dock y estos se ampliaban como un globo Steve le contrató allí mismo, donde estaban sentados. Esa funcionalidad se convirtió en uno de los iconos del MacOSX.

Bas Ording era el nombre de este afortunado diseñador (holandés, por cierto). Y estuvo en Apple trabajando hasta julio del 2013. 14 años en Apple.

Pero la idea de este post no es hablar de Bas, que ya tiene su vida resuelta. Este post va dedicado a ti, joven diseñador, para demostrarte que aunque las cosas se tuerzan en una maldita entrevista de trabajo siempre hay posibilidades de darle la vuelta a la situación. Para que veas que se trata tan sólo una cuestión de ganas y optimismo. Para insistir en que los que están trabajando en una empresa son humanos, cometen fallos, y que les viene de perlas gente con una visión fresca e innovadora.

Eso sí, para poder tener estos golpes de suerte hay que ir a buscarlos. No suelen surgir simplemente enviando tu CV a todo lo que veas por ahí, a golpe de adjunto. La estrategia ha cambiado y ahora con una visita a tu perfil en LinkedIn y una vueltas a tu rastro social se sabe más de ti que con un PDF adjunto. Por eso he llamado a este post la madre de todas las entrevistas, porque en el fondo, ni siquiera la hubo, bastó sencillamente con mostrar voluntad y ganas de mejorar cosas.

Por Lanavenodriza.com pasa cada vez más gente interesada en cambiar su vida profesional y buscar nuevos retos, pero aunque la formación es importante aún lo es más el brillo en tus ojos. Y ese brillo sólo puede entrenarlo uno mismo.

Y hasta aquí puedo escribir. El resto lo tienes que poner tú.