Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Muy recomendable el artículo de Andy Budd (traducido por la gente de Capire) sobre el comportamiento de los pasajeros dentro de los aeropuertos. Asoma conclusiones realmente interesantes:

«Si los aeropuertos estuvieran construídos como los sitios web modernos, encontrar el camino a seguir sería una pesadilla».

Opinen ustedes mismos…

El infierno es, según muchas creencias religiosas, otro tipo de vida tras la muerte natural del ser humano, donde los «malos» son castigados.
Dependiendo del tipo de creencia el infierno adopta formas distintas. En el Islam, por ejemplo, el infierno se representa como una fiera, mientras que en otras religiones éste se representa como algo frío, sombrío. En la religión católica el infierno se imagina como una caldera subterránea, donde el fuego y la profundidad de la tierra son valores más que sufientes para un castigo como es debido.

La reprentación visual de escenarios etéreos, inexistentes, me parece un asombroso alarde no sólo de imaginación sino también de diseño. La visualización de algo que nunca nadie a conocido jamás (al menos para volver y contarlo), sin referencias tangibles ni experiencia de ningún tipo es un ejercicio difícil, pues en dicha representación no sólo juega la imaginación del autor, sino también todas las creencias populares que hacen de cada de religión un ente único.

La siguiente imagen trata de representar visualmente el cielo y el infierno, así como los procesos de «purificación» que existen para pasar de un entorno a otro. Asombroso:

Este ejercicio me recuerda un poco al que se enfrenta muchas veces el diseñador de interacción. Por un lado recoge todo el feedback «popular»: necesidades, opiniones, casos de uso, etc. Por otro lado, con todos esos datos se enfrenta ante un lienzo en blanco, con papel y lápiz, donde trata de plasmar de la mejor manera posible todo aquello que siente, en base a los datos obtenidos del saber popular.

A lo mejor la representación de este tipo de espacios podría ser un interesante ejercicio para todo aquel que se quiera iniciar en estas artes.

Inspiración vía el siempre genial Strange Harvest.

Röyksopp es un dúo noruego nacido allá por el 98 con cierto éxito (en 2002 alcanzó el puesto 21 en las listas musicales británicas). Pero no vamos a hablar de su música, sino del diseño de información que incorporan en sus videoclips.
Su primer single «Remind Me»/»So Easy» (que fue usado en la publicidad de T-Mobile), es un genial ejercicio infográfico con el que disfrutar unos minutos. Dirigido por estudio francés H5, nos cuenta un día en la vida de una chica trabajando en centro de Londres a través de diagramas, gráficos y detalles de objetos. Genial:

El Teniente Castillo me comenta, mes y pico después, que ya está disponible el último trabajo de la casa Zaunka en colaboración con la gente de El Último Grito. Pero así, casi de pasada… Sin avisar.
El siguiente vídeo describe el proceso de montaje de una pieza dentro del patio de La Casa Encendida, aquí en Madrid, desde el esbozo hasta el desarrollo final de la obra. Gracias a la instalación de una cámara en posición cenital sobre el patio de la Casa Encendida, se consigue una visión aérea de todo el proceso. A esta imagen se le unen una serie de animaciones realizadas con técnicas de stop-motion que describen de una manera enormemente orgánica el desarrollo del proyecto.

Merece la pena verlo de principio fin:

Por cierto el día del estreno de «Calle Leganés» el amigo Ginés, se marcó una pieza casera, sin stop-motions ni historias, que se convertirá en un clásico: «500 Birras». Txelube y Corrales los grandes protagonistas. Pasen y vean (menudas risas):

Menudo verano…

Chopin, Berceuse, Op. 57.
Así comenzaba la jornada «Presenting data and information» con Edward Tufte el pasado mes de Julio en el Marriott Waterfront de Seattle. Música clásica representada visualmente gracias al excelente trabajo del polifacético Stephen Malinowski.

Casi haciendo de hilo conductor, a lo largo de toda la jornada estuvieron presentes sus “Fundamental Principles of Analytical Design», que eran mencionados conforme surgían ejemplos y comentarios. Estos principios a los que Tufte hacía referencia eran los siguientes:

  1. Establecer comparaciones;
  2. Causa, mecanismo, estructura, explicación;
  3. Análisis multivariable;
  4. Integración de lo evidente;
  5. Documentación;
  6. El contenido es la clave. El diseño no tiene sentido si el contenido es pobre.

Hicimos un repaso analítico por algunos de los gráficos que ilustran los libros del autor. Los que más me gustaron los comento a continuación.

Ejemplos de buen diseño de información:

Ejemplos de diseño de información a mejorar:

En la segunda mitad de la jornada, se tocaron los «clásicos»:

  • El uso de las sparklines como elemento visual innovador.
  • El uso genérico del Powerpoint como herramienta para hacer presentaciones y cómo ésta falla a la hora de comunicar ante tu público.
  • El accidente del Columbia en el 2003 y los errores de comunicación que llevaron a este fatal accidente. Aunque en mi opinión aquí se explayó demasiado.

Y algunas «perlas» importantes que comentó sobre la marcha:

  • Clutter and confusion are not attributes of information, they are failures of design.
  • Readers are best at scanning over a fixed high-resolution field and finding what they want. Scrolling is second best, and linking third.
  • Focus on information not on navigation.
  • Try Gill Sans for tables, instead of Helvética
  • .

Fue una jornada que acabó antes de lo previsto, con ganas de más, quizá por los interesantes contenidos referenciados.

LLamó mucho la atención el hecho de que una cantidad importante de asistentes no viniesen (al menos en apariencia) del mundo de la ingeniería o del diseño. Creo que ese detalle, aunque de poca importancia a simple vista, da una idea de lo accesibles que pueden llegar a ser las charlas de este fabuloso ponente.

Volvería, pero una jornada se queda corta, y un un salón con menos gente también se agradecería. Hablar de detalles sobre gráficos, tablas e ilustraciones y no estar frente a quien lo dice hace más dificil captar la idea. Demasiados asistentes.

Como nota divertida de la jornada (aparte de la entrega de camisetas de la casa) fue la siguiente imagen. Que ilustra mi idea de que había gente de todo tipo. Hasta la fecha nunca me había encontrado a un diseñador haciendo punto de cruz…

El bando italiano también tiene su crónica (de la mano de Vincenzo De Tomaso, Responsable de comunicación). Para el que se quiera iniciar en la lengua del país transalpino.

The New York Times: Edward Tufte.

El UX team al completo (y alguno que otro más) cierran el petate y ponen rumbo a Seattle.

Inauguramos ruta y también pretendemos inagurar puente.

Crónica prometida…