The perfect day to see Lisbon city: running over the red brigde. A smooth race, with a track that includes top city monuments and a warm temperature… What else? Ah, Sagres beer… True.
Come and joing Lisbon’s half-marathon!
Photo: richardbrittain.
The perfect day to see Lisbon city: running over the red brigde. A smooth race, with a track that includes top city monuments and a warm temperature… What else? Ah, Sagres beer… True.
Come and joing Lisbon’s half-marathon!
Photo: richardbrittain.
Ayer domingo tuve la oportunidad de aparecer en una de las páginas del diario con más tirada de Extremadura. En dicha página me preguntan sobre cómo empecé a dedicarme a esto del diseño de interacción, qué tal va Voota y mi opinión sobre otros detalles relacionados con el mundo de la tecnología (entrevista completa).
Cuando lo ves sobre el papel, enseguida te das cuenta de cosas que cambiarías porque no han salido justamente como las has dicho tu, pero esa es también la labor del periodista, al fin y al cabo. Simplemente quiero dejar bien claro que no soy «el fundador de varias start-ups», puesto que parezco el único artífice de ellas. Junto a mi hay gente muy valiosa tan involucrada como yo.
Aparte de esta puntualización, uno no puede evitar esbozar una sonrisa al verse reflejado en un diario, por supuesto.
Va por mis padres, siempre a mi lado apoyándome en todo lo que hago.
Y ya que estamos en Extremadura, aprovecho para comentaros que estaré como ponente en The Evnt: un evento en Cáceres sobre nuevas tecnologías que tendrá lugar el próximo 9 y 10 de abril. Por si alguien se anima…
(Dani, gracias por la fotinga! Al final valió para algo! 😉
IxDers are like roadrollers: flatting surfaces, leaving them without slopes, tilts, or curves. The path you try to leave on your back is straight and smooth. And all the stones are bellow this flat surface, trying to get out from where they are, to create that hole you never want to see.
Maybe I should get one…
El señor que ilustra este post se llama Charles Percy Snow.
Snow fue un físico y novelista británico principalmente conocido por su ensayo «Las dos culturas«, donde describe con detalle el hueco existente entre la comunidad científica y la literaria. En dicha obra Snow se lamenta de esta diferencia y analiza sus consecuencias:
«Cuando estas dos partes crecen de forma independiente, ninguna sociedad es capaz de pensar con sabiduría… Esta polarización es una gran pérdida para todos. Para nosotros como personas y para nuestra sociedad».
Lamentablemente, la polarización que Snow menciona aún se mantiene viva en pleno siglo XXI, aunque quizás más latente en el entorno científico, donde nos encontramos con dos tipologías: la comunidad científica «humana» y la «tecnológica». El primer grupo ha adoptado una visión «humanística» cuando analiza el mundo en el que viven, enfocándose principalmente en las personas como seres humanos. El segundo grupo, adopta una visión más «matemática» cuando miran al mundo que les rodea, más orientadas hacia el mundo del hardware/software y menos en las personas.
Esta dualidad ha creado dos tipos de cíclopes: el cíclope que sólo ve humanos, pero sabe poco sobre tecnología y el cíclope sólo sabe sobre tecnología pero apenas nada sobre personas. Para más inri estas visiones se dan la espalda, funcionan en paralelo y raramente se ven las caras.
Lo peor de todo es que sobre esta separación científica flota otra aún más grande si cabe: la existente entre el laboratorio y el mundo de los negocios, tan dispar y diferente.
La superación de estas grandes barreras traería consigo un mayor entendimiento sobre tecnología y ser humano por ambas partes, con los lógicos beneficios que todo esto supondría para nuestra sociedad. Pero ¿está dispuesta la comunidad científica a encontrarse y dialogar? Yo personalmente tengo pocas esperanzas a corto plazo…
Inspiración: The Human Factor.
El gran Álvaro Varona, Jefe de Diseño de Marca.com, acaba de publicar una pequeña entrevista donde comento algunos detalles sobre Kakoe, la web que creamos hace unos meses para comentar en Internet lo que ves en la televisión.
Internet Made In Spain es una nueva iniciativa de Álvaro con el objetivo de hacer descubrir a la gente proyectos de Internet hechos 100% en España. Me ha hecho mucha ilusión estar en la primera entrevista de este – seguro – interesante proyecto.
¡Gracias Álvaro!