Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Todos los días pisamos alguno, pero nunca nos planteamos por qué están ahí, sobre el asfalto de todas ciudades del planeta. Pues también tiene su historia (y su correspondiente diseño)…

El origen de estas señales horizontales se remonta a los años 50, en el Reino Unido, donde empezaron a utilizar el conocido paso Zebra. Este tipo de paso, usado en el resto de la Commonwealth, es muy similar al que hoy en día vemos en España, aunque nosotros no empleamos los denominados Belisha beacons (del ministro de transportes de aquella época Leslie Hore-Belisha): Esos pivotes luminosos e interminentes que avisan con antelación de la presencia de estas señales.

Para añadir más seguridad, a este sistema se le añadieron señales verticales luminosas controladas por el propio peatón, con la capacidad de detener el tráfico. El proyecto piloto se llamó Panda y fue un fracaso. Pelican (PEdestrian LIght CONtrolled crossing) sería su sucesor, con más éxito que el anterior. Finalmente Puffin (Pedestrian User-Friendly Intelligent) se establecería como el definitivo, el que más vemos en el Londres actual.

Estados Unidos evolucionó de manera diferente y cada estado tenía la capacidad de personalizar estas marcas visuales, de tal manera que, dependiendo de donde estemos, nos podremos encontrar con lo siguiente:
.

Como curiosidad, en la Alemania del Este, el muñeco que vemos en las señales luminosas (y que allí porta sombrero) se llama Ampelmännchen (Little traffic light man) y sobre él hay montado un auténtico merchandising. Fue diseñado por el alemán Karl Peglau.

ElPais dice adiós a la famosa Times New Roman. Una tipografía que comenzó a usar The Times allá por el año 1932 y que muchos diarios emplearían posteriormente. Fue creada por el británico Stanley Morison.

La nueva tipografía se llama Majerit y, aunque muy parecida, es más ancha y supuestamente más fácil de escanear. Fue creada por el tipógrafo portugués Mário Feliciano.

Richard Karstrom, de Funk45, ha decidido hacer pública su colección privada de flyers y para eso crea Club Ink: Un compendio de más de 300 flyers de garitos de Canadá, Francia, Japón, EE.UU. o Dinamarca.

100% recomendable para nostálgicos setenteros.

Si no pudiste asistir a FW07, aquí tienes la presenta (ojo, pdf) de Jeffrey Veen, que ha estado sin funcionar hasta la fecha.
Gracias Fer.

Lo siento, no he podido evitarlo… Y es que pagaría por conocer en persona a uno estos pidones digitales, que manejan la caligrafía como el mismísimo editor de los Iter Sopena. ¡Aunque sea una foto!

Desde ya muchas gracias ok ok

P.S.: Espero no ser el único… ¡¡¡Hoygan!!!

Aunque parezca mentira, las organizaciones terroristas también tienen su identidad corporativa (de la misma forma que en su día comentamos cómo se comunican).

Esta necesidad surge cuando toca reivindicar los actos terroristas que se suceden a lo largo y ancho del planeta. Como todos los terroristas aparecen con la cabeza cubierta, no es posible asociar persona a organización y, por lo tanto, tampoco es posible asociar organización a un determinado acto terrorista. De este detalle tan sencillo surge la necesidad de representar a cada organización con su identidad correspondiente.

Me preguntaba quién podría ser el diseñador que trabajase en este tipo de entornos: Diseñando logos para organizaciones como Hezbolá, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el Frente Democrático por la Liberación de Palestina o Túpac Amaru.

Pues bien, esto fue lo que le ocurrió a David Friedman y, aunque tampoco ofrece muchos detalles, cuesta ponerse en la piel de este profesional cuando le llega semejante propuesta…

Para quien tenga más interés le recomiendo una visita wikipediana por un interminable listado de las principales organizaciones terroristas.