Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Aún con el eco de todo el ruído de la semana pasada con el lanzamiento de la beta de Soysuper.com, me atrevo a soltar algunas conclusiones e ideas sobre la experiencia de implementar un diseño «responsive» (la palabra de moda del 2013, no olvidar).

En primer lugar decir que estamos francamente sorprendidos con el feedback recibido. Tenemos un montón de ideas y detalles que afinar y mejorar pero, en general, estamos muy contentos con las aportaciones recibidas, tanto por la forma como por el fondo: desde la UX, hasta la velocidad, la navegación o el copy. Y empezar así de verdad que es para quitarse el sombrero.

Bueno, al lío: ¿Qué hemos aprendido de un proceso de diseño responsive? Varias ideas sin orden ni concierto, fruto de lo que hemos vivido estos meses:

1. Lo primero: que esto no es diseñar una app. Hay un montón de cosas que, sólo cuando bajas al detalle reparas en ellas. La primera fue probablemente abordar el tema del navegador en móvil. Un extra de espacio que tienes que resolver como es debido para que no te consuma un espacio fundamental.

2. La idea inicial fue definir una app móvil, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que, con «un poco de esfuerzo» podríamos tener algo que se pudiera ver dignamente en más dispositivos. Así que cuando ya teníamos bastante avanzada la app decidimos dar ese salto, definir la versión desktop y «browsizar» la versión móvil. Todo un desafío. Probablemente fueron los momentos más duros de todo el proceso del parto.

3. Esta decisión supuso un cambio de paradigma bastante importante: el trabajo se multiplicó justo por dos. Cada pantalla que definíamos teníamos que ver cómo respondería tanto en móvil como en desktop. Lo bueno: que aprendes rápido a convivir con ello. El proceso de definición y diseño no es demasiado complejo una vez definido «lo gordo».

4. La estructura: al final conseguimos llegar a una estructura de fondo, que soportaría Soysuper independientemente del dispositivo. Dar con esta estructura tuvo su historia y, cuando la tuvimos estuvimos varios días tratando de conocerla bien. La tecla aquí está en definir la estructura para desktop y luego ver cómo la escondes a través de ciertos comportamientos en móvil, es sólo cuestión que decidir qué es lo que quieres ocultar y por qué. La foto que ilustra el post es la estructura final acordamos (top secret).

5. Dedo vs cursor: al tener que definir dos versiones en paralelo tienes que olvidarte del efecto rollover para enseñar cosas en desktop, en móvil no existe esta opción y es casi más sencillo pensar en otra solución que sea uniforme para ambos casos.

6. Casi sin darnos cuenta, ya tenemos diseñada en la cabeza la versión para tablet. Como la estructura es la misma en cualquier dispositivo, para tablet sólo tendremos que decir qué enseñamos y qué ocultamos. Y qué elementos de interacción usamos, si móvil o desktop, o los dos a la vez. Ya veremos de todas formas, que aquí estoy yo hablando sin haberlo visto.

7. Me gusta la idea de que hayamos destruído un gran muro: el de evitar la descarga de la app para empezar a usar Soysuper.com. Tampoco es necesario descargarse ninguna actualización, todo sobre la marcha. Lo malo, que de momento no funciona offline, aquí si no tienes conexión a Internet no hay experiencia de uso por ningún lado. Y en una lista de la compra tiene todo el sentido. ¡Dadnos tiempo!

8. La buena noticia es que haberlo hecho bien nos permite a medio plazo poder crear una app Android/iPhone sin comernos demasiado la cabeza. Y eso será genial.

9. No tiene mucho que ver con el responsive pero creo que es importante comentarlo: la importancia del copy está siendo aquí un plus a nuestro favor. Hemos recibido algún feedback de que nos estamos pasando un pelín en determinados puntos (2-3 personas), pero todos los demás se sienten muy a gusto, genera empatía y ganas de seguir usando la herramienta.

10. Tratar de usar pocos estilos para enlaces, texto y botones ayuda muchísimo a transmitir sensación de simplicidad y te quita quebraderos de cabeza para las distintas versiones que tienes. Es un ejercicio que cuesta y que tienes que ir controlando cada cierto tiempo. Es muy fácil bajar un enlace 10 píxeles si no te entra a 12 píxeles, pero si te obligas a usar siempre 12 píxeles, sin excepciones, te obligas a repensar mucho más el problema que tienes delante. Una buena interfaz no se soluciona bajando el tamaño del texto.

Y bueno, para acabar, y aunque ya se haya dicho y suene a topicazo, que es fundamental tener a un equipo que pilote de lo suyo en cada campo. Y que es un gustazo trabajar así. Brindo porque este proyecto dure muchos muchos años!

«Este es un homenaje a los locos. A los inadaptados. A los rebeldes. A los alborotadores. A las fichas redondas en los huecos cuadrados. A los que ven las cosas de forma diferente. A ellos no les gustan las reglas, y no sienten ningún respeto por el statu quo. Puedes citarlos, discrepar de ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Casi lo único que no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos cambian las cosas. Son los que hacen avanzar al género humano. Y aunque algunos los vean como a locos, nosotros vemos su genio. Porque las personas que están lo suficientemente locas como para pensar que pueden cambiar el mundo… son quienes lo cambian».

Piensa diferente.

Olvida la crisis. Este va a ser TU año.

Cuando empecé a trabajar por mi cuenta (y con este año que comienza entramos ya en el quinto consecutivo), tuve claro que mis primeros proyectos deberían ser en el extranjero. Creía que la mejor forma de aprender y evolucionar sin tener que pagarme un MBA o algo parecido era trabajar por temporadas fuera de mi país. Esto me permitió poder disfrutar, trabajando y aprendiendo, en ciudades como Lisboa, París, Londres o Helsinki.

Creo que la experiencia más enriquecedora personal y profesional fue Finlandia (échale un vistazo a las «Helsingfors Series» de este blog, donde comento algunas curiosidades de este período). Trabajaba en las oficinas de Fjord en Helsinki, que aún no tenía ni sede en Madrid. Para empaparte de su cultura de empresa tenías que pasar casi necesariamente por territorio finlandés.

Durante mi estancia allí, para un foráneo como yo, todo era duro: la soledad, el frío, la oscuridad, el idioma… Aparte, claro está, del trabajo que desempeñaba, que también tenía su aquel.

Para paliar todo esto, la pinta de cerveza con los colegas de trabajo era tu mejor aliado. Y fue en estos garitos donde empecé a escuchar «Sisu«. Esta palabra no tiene traducción directa en nuestro idioma, y es muy probable que en el idioma finlandés tampoco, pero se ha convertido en un símbolo nacional: Sisu es una marca de camiones finlandesa, el nombre de uno de sus rompehielos, una marca de chocolate, el nombre de un monumento y así hasta lo que uno pueda imaginar.

«Sisu» es tenacidad, también es valentía y coraje, es la habilidad de seguir luchando cuando la mayoría desiste, de luchar con la esperanza de ganar, es lo que aquí denominaríamos «tenerlos bien puestos», pero un «tenerlos bien puestos» a nivel nacional, que forma parte de la identidad del pueblo. «Sisu» es, en definitiva, el espíritu finlandés. Y probablemente lo que les ha hecho grandes en el mundo.

Recuerdo que cuando volvía a España me sentía raro, quería encontrar algunas similitudes de ese «Sisu» aquí en nuestro país, pero ni rastro. Es más, tenía la sensación de que existía algo diametralmente opuesto: esa queja continua con el «todo va mal» por delante que siembra todas las capas sociales de nuestro pueblo. Pensé (iluso de mi) que con el avance de esta crisis esta mentalidad cambiaría, y que poco a poco uno iría notando ciertos cambios en cuanto al modo de ver las cosas.

La mala noticia es que, cuando algunos medios se atreven a ponerle fecha final a esta crisis, uno comprueba que nuestra mentalidad continua intacta. Ni rastro de ese bendito «Sisu». Aunque claro, en caso de que este fenómeno se manifestara por estas latitudes no sería una señal de identidad nacional, sino regional. Tendríamos un «Sisu catalán», otro «Sisu vasco», otro gallego y así. Pero ya me meto en otros berenjenales.

Esto es lo que nos ha tocao, qué le vamos a hacer.

Recibí la llamada hoy mismo, a primera hora: Fintonic, uno de los últimos proyectos en los que hemos estado trabajando, acaba de obtener el máximo galardón en los Lovie Awards, los Óscars Europeos de Internet, nada menos que en la categoría de mejores prácticas. También ha conseguido mención especial en la categoría en la que es especialista: las finanzas.

El premio en sí no tiene ningún valor si no haces mención al fabuloso equipo que ha estado por detrás, dándolo todo para que esto sea posible. Desde el primer momento vimos tan claro el potencial de la idea y del equipo que fuimos nosotros mismos los que les animamos a presentarse. Y hoy, muchos meses después, ahí están en todo lo alto. Ha sido precioso escuchar, a primera hora de la mañana, la llamada de teléfono recibiendo la noticia, entre risas, emociones y mucha, mucha alegría.

No deja de ser bonito que, estructuras tan sencillas y ágiles como son Seisdeagosto.com, Ilios.org o Tecnilógica.com, puedan tener la capacidad de generar el valor necesario para que una empresa se posicione en los más alto de un podio con tanta competencia, por encima de empresas como Chanel, Nivea, Financial Times o Playstation.

Para el humilde proveedor, como somos nosotros, nos queda un sabor agridulce: contentísimos por semejante resultado, por ver que lo que generas aporta resultados reales, pero por otro lado sin sentirte parte al 100% de todo el equipo. Hoy me hubiera gustado pertenecer a Fintonic, haber disfrutado de esas alegrías que escuché esta mañana.

Hace unos meses comentaba por aquí qué elementos son necesarios para que exista esa sinergia entre cliente y proveedor. Y hoy vuelvo a comprobar que esos elementos que en su día comentaba tienen más sentido que nunca. Mi más sincera enhorabuena a todos los implicados. Ahora falta todo lo demás, que no es poco, pero seguro que se lleva de otra manera.

No sé si consigueré tocar ese premio (la entrega es en Londres). Pero yo ya lo estoy celebrando abriendo una buena cerveza.

P.S.: No os dejéis llevar por la primera impresión de la home (cambia en breve). La chicha está dentro 😉

Que una formación de este tipo vuelva a la carga con una segunda edición sólo puede ser una buena noticia.

El Máster de Usabilidad y UX ya tiene fecha de arranque: será el próximo día 23 de noviembre y se impartirá en las oficinas que KSchool tiene en Madrid capital.

Seguiremos apostando por ese carácter práctico que marcó la primera edición, con el objetivo de que quien complete estos cuatro meses de formación pueda entrar a formar parte del mercado laboral, cuya demanda de profesionales de este sector continúa al alza. Obviamente habrá novedades después de la experiencia del año pasado que esperamos ayuden a mejorar en todo lo posible.

Como siempre, detrás de todo el tinglado estaremos Isabel Inés, Ignacio Buenhombre y yo mismo, pero con la estupenda noticia de la incorporación de Pilar Esteban en la organización.

Aún estamos pendiente de confirmar toda la lista de profesores, pero de momento todos los de la primera edición nos han confirmado su interés en seguir participando en esta nueva edición: seguiremos contando con lo más selecto y cañí de la profesión dentro del panorama español. Vaya por delante nuestro agradecimiento por querer seguir apostando por la formación en este área.

Una vez más, agradecer también toda la labor de apoyo que desde Kschool nos bridan y en especial a Alejandro Doncel, Jorge Llorente, y Agustín Carbajo: gracias por vuestra ayuda para que todo esto sea una realidad.

SI ESTÁS INTERESADO EN APUNTARTE, SEXO GRATIS.
Es para que continues leyendo, que si no te me escapas 😉 Antes de lanzarte a preguntar te recomiendo que te leas todos los detalles siguiendo el enlace que verás a continuación. Desde ahí podrás incluso formalizar tu preinscripción para entrar en el proceso de proceso de selección:

http://kschool.com/cursos/master-en-usabilidad-y-experiencia-de-usuario/

Si quieres saber algo más sobre cómo fue la primera edición pásate por este par de enlaces:
Los ya clásicos apuntes de Roser Blanco, que formó parte de la 1ª edición.

Nuestro cajón desastre para compartir impresiones, fotos, dudas…

Curiosus Rituals es un proyecto de investigación llevado a cabo por el Art Center College of Design, en Pasadena. Sus autores son Nicolas Nova (The Near Future Laboratory / HEAD-Genève), Katherine Miyake, Nancy Kwon y Walton Chiu.

El proyecto va sobre gestos, posturas y ritos que con el uso de la tecnología van surgiendo sin que nos demos cuenta: desde los círculos que vamos haciendo con nuestros pasos cuando hablamos por teléfono a ese innato gesto de apretar con las dos manos nuestro mando a distancia cuando éste no responde como esperamos. El más divertido es sin duda el de levantar la mano cuando estamos en el WC y la luz automática nos deja a oscuras dentro del recinto:

No sé a vosotros pero a mi parece un ejercicio tremendo de observación del comportamiento humano, de cómo la tecnología está entrando sigilosamente en nuestras vidas para cambiarlo todo.

Aquí teneis el susodicho estudio: Curious Rituals (en .pdf)