Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Después de un vacío de casi dos décadas sin producir aviones civiles (1991), Rusia estrena aeronave.

La factoría rusa Sukhoi Civil Aircraft (SCAC), uno de los más importantes fabricantes de aviones de combate del mundo, presentó su nuevo modelo en el aeropuerto de Komsomolsk-on-Amur (Rusia oriental): El SSJ, o Sukhoi Superjet-100.

El nuevo modelo, diseñado específicamente para cumplir los estándares de Occidente, estará destinado a vuelos regionales y jubilará a las series Túpolev 134, 154, y a los tristemente conocidos Yak-42.

Lo más destacado de este nuevo aparato es su autonomía: 70.000 horas frente a las 30:000 de un aparato convencional, más del doble…

El diseño del SSJ fue dirigido desde la oficina central de la SCAC en Moscú bajo la coordinación de Evgeniy Kovalenko.

La casa Aeroflot o la compañía armenia Armavia ya han solicitado algunas unidades y grandes aerolíneas como Air France, Lufthansa, SAS o Iberia también figuran como potenciales clientes.

El making of del modelo en la factoría rusa merece la pena verlo:

Hace años en Xerox PARC vieron la luz muchas de las innovaciones que hoy en día funcionan en un gran número de ordenadores personales de hogares y oficinas. El ratón , la impresora láser, el editor WYSIWIG o el Ethernet nacieron en este laboratorio, que se ha caracterizado siempre por ser punta de lanza en cuanto a innovación tecnologica se refiere.

Pero hubo un concepto, ya explorado por Douglas C. Engelbart, que popularizaría el uso del ordenador, hasta entonces terreno vedado exclusivamente para informáticos e ingenieros: el GUI o el concepto Desktop.

Este sistema, empleando la metáfora de oficina, acercaba el ordenador a aquellos usuarios con poca o nula experiencia en su manejo. Lamentablemente no era equitativo, pues sesgaba de forma considerable a aquellos que, con el paso del tiempo, iban adquiriendo mayor experiencia en el uso de la máquina: Obviaba los automatismos.

Jef Raskin, había sido siempre un devoto defensor de interfaces que no solo fueran fáciles de aprender y de usar, sino que también ofreciesen automatismos o atajos, sin que estos interfirieran en el aprendizaje. Un mantra que trataba de beneficiar tanto usuarios noveles como a expertos, algo así como un comunismo en el uso de interfaces: lo mismo para los noveles que para los expertos, pero sin perjudicar a ninguno de los dos.

La mala noticia es que a fecha de hoy, las interfaces en entornos PC distan mucho de cubrir las necesidades de usuarios más avanzados, quizá el hecho de correr con dos sistemas operativos (MS-DOS por detrás y Windows) ralentiza aún más esta evolución. El concepto actual de «Desktop» campa a sus anchas y, aunque podría ser sustituido por una solución mucho menos dolorosa, sin modos, la situación no presenta signos de evolución a medio plazo.

La buena noticia se llama Enso, un concepto que va muy al encuentro de lo que Raskin siempre intentó transmitir. Enso es para PC lo que Quicksilver para Mac, un sistema amodal, que aprende y que facilita la vida de los usuarios más avanzados, prácticamente en los albores del lenguaje natural.

El verdadero valor de Enso es el enfoque PC, creo que los usuarios de Mac estamos muy acostumbrados a buenas prácticas que nos facilitan la vida, algo que al contrario casi nunca sucede.

Enso
Enso

Lo curioso es el origen de Enso. Entre los que han tejido esta funcionalidad aparece el nombre de Aza Raskin, hijo del propio Jef. Enso es quizá el tributo de Aza hacia su padre, la continuación del sueño que durante años estuvo buscando su progenitor. Un gesto muy entrañable que dice mucho de él.

Enso se puede probar durante 30 días y, si estás satisfecho con el programa (garantizado), su coste no es en absoluto desorbitado: Lo tienes por 20 dólares (actualizaciones incluídas).

468 estaciones, la segunda red más grande del mundo y la séptima en número de pasajeros. Todo un desafío…

Eddie Jabbour, Director Creativo de Kick Design propone el siguiente rediseño para una de las redes de transportes más complejas que existen.

El resultado: KickMap . Una propuesta clara, sencilla y simplicada del entramado neoyorquino, con mayor visibilidad entre las distintas líneas, y con estaciones e interconexiones mucho más destacadas. En mi opinión, muchísimo más eficaz que el actual.

Aparte de la identificación del vehículo, las matrículas españolas que entraron en vigor en el año 2000 no sirven para ningún otro fin.

Antes, cuando te topabas con un vehículo que no era de tu provincia, prestabas especial atención a cómo conducía. Al no ser de la zona, cualquier comportamiento extraño en la conducción podría ser aceptado, pues se entendía que al ser de fuera desconocía el entorno.

Lo mismo ocurría cuando te cruzabas con un coche de tu misma provincia en un paraje lejano. Había quien saludaba con ráfagas o con la bocina. Era una cortesía simpática, que hacía más llevaderos los kilómetros que áun faltaban hasta el destino final.

El nuevo sistema elimina completamente esta fabulosa pista visual. Ahora cualquier vehículo es culpable de cualquier acción, sea o no de la provincia. En ciudad o en carretera, ahora todos son desconocidos y no hay perdón ni simpatía.

Como curiosidad, la extensión del sistema anterior alcanzaba incluso las antiguas colonias españolas. En el Sáhara Occidental, Tánger o Sidi Ifni también usaban el mismo sistema:

Alemania, Francia, Italia y otros muchos países fuera de Europa emplean sistemas de matriculación que conservan la identificación de las provincias.

Nosotros ya no tenemos vuelta atrás…

Bigote, ropa ceñida y mucha, mucha patilla. Así es la nueva publicidad de Nike para sus modelos vintage: Las clásicas «Daybreak«, «Waffle Racer«, «Oregon Waffle» o «Cortez«. Una estética que, como ya comentamos en su día, está viviendo sus mejores días.

El toque setentero de la web está conseguidísimo: Música, colores, imágenes, tono amarillento…

La web gira en torno a una revista especializada en jogging – The Oregon Runner – que no figura como tal en ninguna referencia. Todo es ficticio, pero la sensación de estar en viviendo los 70 es genial.

Los consejos del entrenador para estar en forma son de lo mejor (vídeo):

Me había dicho a mi mismo que no publicaría más vídeos por un largo período de tiempo, pero es que I just can´t help it!.
Shara Phelps saca lo mejor de sí misma en todos los cortos, cortos-cortos y anuncios comerciales que realiza. Sirva como ejemplo el siguiente para la casa Orange:

Y esto es solo el principio. La recopilación de todos sus trabajos es excelente.

Vía Peñasco.