Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

A raíz de un artículo en Smashing Magazine sobre la divina proporción me ha surgido un planteamiento sobre la forma de trabajar a la hora de generar propuestas de interfaz.

Por un lado me da la sensación de que hay gente que trabaja primero generando el boceto y luego adaptándolo a una retícula, pero estoy seguro de que lo contrario también se da: Ir incluyendo los distintos elementos en la retícula hasta generar el boceto final.

No sé cuál de las formas de trabajo es mejor. Creo que depende un poco del proyecto: Si estás trabajando sobre un concepto nuevo seguramente trabajaría primero sobre un boceto, para después adaptarlo a la retícula elegida. Por otro lado, si el proyecto ya tiene una estructura sobre la que se basan el resto de pantallas, tiene más sentido trabajar directamente sobre la retícula.

En cualquier caso les presento a 960 Grid System, sencillo framework basado en un ancho de 960px para dividir tu interfaz en 12 o 16 columnas (Vía Gti).

La primera llamada de teléfono realizada desde un teléfono considerado «móvil» la realizó Martin Cooper la mañana del 3 de abril de 1973 en Manhattan, frente a un concurrido número de reporteros que querían retratar el histórico momento. El modelo en cuestión era un DynaTAC 8000X (Dynamic Adaptive Total Area Coverage) desarrollado por la compañía Motorola, que hasta entonces su principal nicho era fabricar radios de coche.

La idea no era nueva, algo parecido al teléfono móvil ya existía integrado en algunos coches de aquella década, aunque cada modelo necesitaba su propio género de transistores, cables, filtros, etc… Además, tenían que estar vinculados al vehículo para poder funcionar.

Pero el objetivo de esta presentación multitudinaria era otro. La idea era llamar la atención de la Federal Communications Commission (FCC) para que que ésta autorizase un aumento de las frecuencias de ondas que hasta entonces se utilizaban. Los car-phones funcionaban en frecuencias bastante bajas, pero de largo alcance. Baja frecuencia implicaba también menos canales, lo cual limitaba el aumento de potenciales usuarios para adquirir estos teléfonos para sus coches (a pesar de su disparatado precio).

Diez años más tarde, en septiembre de 1983, Motorola hizo historia cuando la FCC aprovó el DynaTAC 8000X. El primer teléfono móvil entraba en el mercado.

Mucho ha llovido desde entonces. Ahora Cooper tiene 80 años, aunque sigue muy involucrado en temas tecnológicos (es cofundador de la compañía ArrayComm). Aparte de haber creado uno de los gadgets más importantes de los últimos tiempos, lo que más me gusta de este hombre es su visión sobre la tecnología: «La tecnología sólo es tecnología si sirve para algo útil a la sociedad«.

Tener la suerte de crear un producto, ver su increíble evolución y encima estar vivo para poder contarlo creo debe ser una experiencia de lo más gratificante. Otros no han tenido tanta suerte. Si Graham Bell levantara la cabeza y viera esto (vídeo de 03:41 min.):

Autor de ilustraciones harto conocidas, como las de los posters y carátulas que ilustran las películas de James Bond o clásicos como «Desayuno con Diamantes».

Existe un interesante set en Flickr que cubre gran parte del trabajo del autor.
Su página personal está en fase de rejuvenecimiento.

Un nostálgico paseo por ilustraciones de hace décadas.

En 1990, cuando la sonda espacial Voyager 2 dejó Neptuno para salir fuera de la órbita de nuestro sistema solar, giró para tomar la última foto de la Tierra. En ese momento, pudimos ver la imagen más lejana de nuestro planeta, nada menos que a 6.000 millones de kilómetros.
Esta gesta fue fuente de inspiración para el astrónomo Carl Sagan y quedó reflejada en su libro «Pale Blue Dot: A Vision of the Human Future in Space«.

El siguiente vídeo (de 03:31min) recoge uno de los comentarios más profundos del autor sobre la humanidad:

«Sobre una partícula de polvo suspendida en un haz de luz solar…«

A día de hoy, nadie ha conseguido encontrar la explicación del vínculo que existe entre Maricarmen.com, dominio castizo donde los haya, y la división de polímeros de la General Electric.
Aunque ya no redirecciona a dicha sección, Maricarmen.com existe desde 1999 y la multinacional renueva el dominio todos los años, como se demuestra en el siguiente Whois:

¿Qué motivó la adquisición (y renovación) de semejante dominio a una empresa como General Electric? Misterio sin resolver…

Hace unos días Economist.com lanzaba el rediseño de su nueva home.
Lo que más me llamó la atención fue el aumento del tamaño de la tipografía y una notable reducción a nivel de contenidos en portada. Ahora todo está mucho más claro, sin tanto contenido luchando por ser leído en primer lugar.

Sin embargo, vuelvo a detectar el mismo problema que ya existía en la versión anterior: Un pobre criterio a la hora de definir el código de clicabilidad. Sin contar con los banners, he contado unas siete formas distintas de navegar por los contenidos de la home, como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Este escenario provoca un aumento del nivel de incertidumbre, ya que no existe una criterio unificado de comportamiento (o affordances) de los elementos de navegación y se generan dudas sobre qué texto es clicable, cuál tiene rollover…

Tener un criterio sencillo y sólido sobre cómo deben comportarse los enlaces y botones aporta más confianza a los usuarios. Conocen desde el primer momento qué elementos llevan a más información y cuales no.

En cualquier caso, soy de los que opinan que tener bien definidas las secciones interiores, las que más se visitan, ayuda a ir visualizando cómo será la que quizá sea la sección menos importante: La home.