Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Si estás por la capital inglesa estos días y pasas por el West End, seguramente te topes con nueva señalética. Se trata de un nuevo proyecto de Wayfinding llamado Legible London.

El origen de este proyecto: la multiplicidad de soportes de información que existíta en la capital, que provocava la confusión entre ciudadanos y transeúntes. Según un estudio de la TFL (Transport for London) cerca de un 25% de los peatones de la capital utilizan el Tube Map o la famosa guía London A-Z para no perderse en Londres, a pesar de que estas guías no están diseñadas precisamente para el peatón.

Legible London tratará de unificar la información disponible en los múltiples soportes londinenses (transportes, señalización, mapas…) con el objetivo de facilitar los viajes de aquellos que viven y viajan a la capital del país (y con vista también al futuro 2012…).

El estudio inicial lo llevó a cabo la agencia AIG (Aplied Information Group) y la verdad es que hojear sus conclusiones es una delicia. La primera mitad es una suerte de ensayo donde se analiza qué ha llevado a la creación de esta iniciativa. La segunda mitad es más visual, y en ella se aplican sobre el terreno interesantes teorías y conceptos sobre wayfinding.

Para los interesados, recomendada lectura al siguiente documento:
Yellow Book: A prototype wayfinding system for London (PDF de 3,4 Mb).

Fuente: O design e a ergonomia.

Párate 30 segundos en esta imagen y, mentalmente trata de describirla. Lo que veas dependerá mucho de donde vives:

La influencia de la cultura y el entorno tienen efectos distintos sobre nuestra percepción visual. Esta teoría fue explorada inicialmente por Robert Laws, un misionero escocés que trabajó en Malawi durante el siglo XIX.

Cuando los científicos enseñaron un dibujo similar a gente del África Oriental casi todos los participantes en el experimento dijeron que lo que había sobre la cabeza de la mujer era una caja o lata de metal. En una cultura donde existen pocos ángulos visuales, la familia era vista sentada bajo un arbol.

Nosotros, los occidentales, acostumbrados a esquinas y a las formas ortogonales de la arquitectura, vemos a dicha familia dentro de un espacio cerrado e interpretamos el rectángulo sobre la cabeza de la mujer como una simple ventana.

Fuente: Eyes and vision.

La charla de Jan Chipchase en el TED Talks (Our cell phones, ourselves) tiene algunas ideas brillantes sobre las que merece la pena reflexionar un buen rato. Una de ellas es un análisis en el que despieza lo que ocurre en tus bolsillos cada día:
«Piensa en todo lo que tienes, en todo lo que te pertenece. De todo eso, cuando sales a la calle, ¿qué consideras que deberías llevar contigo? ¿Qué es lo que finalmente coges? y, finalmente, ¿qué es lo que al final realmente usas?»

Analizando un poco la frase uno llega a la conclusión de que la cuidada selección de cosas que decidimos dejar caer en nuestros bolsillos cada día es prácticamente igual al axioma conocido en diseño de interacción como la regla del 80/20:

«Los usuarios emplean el 20% de las funcionalidades de tu producto el 80% de su tiempo. Centra la mayoría de tu esfuerzo (80%) en el desarrollo y diseño de lo más importante de tu producto (20%).»

Igual que cuando llenas el bolsillo de tu pantalón, ser objetivo y realista a la hora de definir interfaz puede ser una muy buena manera de comenzar el día. Aplica la «ley del bolsillo».

En más de una ocasión me pregunto si, dentro de 10 años, la labor del Diseñador de Interacción seguirá existiendo.

En 2020, aquellos usuarios sin conocimiento de internet – tan conocidos hoy en día – serán prácticamente minoría. Las generaciones que vienen detrás de nosotros habrán nacido con internet bajo el brazo. En consecuencia, el desarrollo de interfaces estará asentado sobre una capa más consolidada de sentido común y lógica humana. La cultura digital estará ampliamente extendida, tanto en desarrolladores como en simples consumidores (incluso creo que el «simple consumidor» también dejará de existir: todos serán desarrolladores).

En ese momento, definir wireframes, tal y como lo hacemos hoy en día, dejará de tener sentido y muchos de nosotros nos veremos obligados a ganarnos la vida de otra forma.

¿A nadie más le invade esta visión pesimista?

Me ha llamado la atención la contribución de Hamed Saber a la comunidad Firefox.

Se trata en un Add-on llamado «Access Flickr!«. Esta extensión «puentea» los filtros que existen en países con dictadura digital, como Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes o China. Gracias a ella cualquier internauta de Oriente Medio o del país del sol naciente puede ver todas las fotos que soporta esta comunidad.

Me pregunto si el trabajo de este joven iraní podría tener algún tipo de consecuencias si, dado el caso, se dieran cuenta de los beneficios de este antifiltro. No me extrañaría nada…

Alivio sintomático de los procesos depresivo-laborales, que cursan con malestar general, cara de perro, caracter irritable o desgana. Unvlog te trae lo más florido y hermoso que hay en la video-esfera, listo para consumir.

Pruébelo!