Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Joe Clarck es el autor de un minucioso trabajo sobre el uso de la tipografía en el metro de la ciudad de Toronto.

Según Clark, el metro de esta ciudad tiene una herencia tipográfica bastante peculiar, derivada del uso de una única fuente. La evolución de la red de este medio de transporte ha ido provocando lagunas en la señalización y «wayfinding», haciendo que la unificación de criterios en este sistema público sea un verdadero caos. El último recurso tipográfico utilizado en el metro de Toronto es una falsa Helvética, clon del original, pero con distintas aplicaciones según la ubicación.

Aparte del análisis, resulta interesante curiosear por la evolución local del metro de Toronto. Pasen y vean:

Inscribed in the living tile. Type in the Toronto subway.

El laboratorio SENSEable City es una iniciativa del MIT que intenta analizar los cambios que se producen en las metrópolis provocados por el aumento de dispositivos y sensores electrónicos.

Con este objetivo, han desarrollado un conjunto de áreas de investigación entre las que se encuentra NYTE (New York Talk Exchange), una suerte de análisis visual que ilustra el intercambio de información en tiempo real que se genera en la ciudad de Nueva York a través de tres enfoques:

  • Globe encounters (.mov);
  • Pulse of the planet (.mov);
  • The world inside New York (.mov).

Globe encounters, por ejemplo, trata de representar el volumen de datos que se genera entre la ciudad de Nueva York y el resto de las ciudades del planeta utilizando como párametro el tráfico IP.

Aparte del genial ejercicio, otra de las cosas que me ha llamado la atención son los patrocinadores que hay por detrás: AT&T y BT entre otros… Y he intentado imaginarme a una Telefónica participando en este tipo de iniciativas. Luego me desperté…

Por cierto, quien esté por Nueva York estos días podrá disfrutarlo en vivo en el MoMA, del 24Feb al 12Mar.

Me ha hecho mucha gracia la campaña de publicidad realizada por Saatchi & Saatchi para Google Rusia. Con ella pretenden promover el uso de este gestor de correo entre la población rusa.
Ver en DailyMotion, o directamente aquí:

Vía Lola.

«Be careful of bad language on this mobile phone, because a partner’s feeling is going to be bad» (en un teléfono móvil…).

«Use care when operating a car» (en un bote de píldoras para perros…)».

Y así hasta 15 instrucciones increíblemente absurdas.
Seguro que más de uno se ha topado con cosas similares por ahí…

El sábado, 16 de febrero, subimos la nueva versión de idealista.com, la séptima desde que todo empezó, en octubre del año 2000. Atrás dejamos un período con un montón de horas ajustando, definiendo, planificando… como suele ser habitual en cambios masivos de este tipo.

Con todo un poco más estabilizado, practicamente ya con velocidad de crucero, y echando un vistazo atrás me asoman algunas conclusiones:

  • Vuelvo a recomendar diseñar para la transición. Un rediseño radical nos hubiera dado muchísimos problemas. Hemos construído un nuevo puente sin que deje de pasar el tren. Nuestros usuarios siguen usando la web como siempre lo han hecho: los ratios de subidas de anuncios o de búsquedas se mantienen prácticamente en los mismos niveles.
  • ¿Rediseño o transición? Yo lo llamaría como muy acertadamente comentó el amigo Luis Villa, «Realineamiento»:

      «El realineamiento es parte de la naturaleza de la web. Parece de perogrullo, pero pocos evolucionan y crecen de la mano de los usuarios que son quienes al final justifican tu existencia».

    La opinión de muchos usuarios tras este cambio ha sido la de » ¿y qué diablos ha cambiado»??! Pero para los que trabajamos detrás, en la cocina, se abre una nueva etapa. Ahora ya podemos «disfrutar» de una nueva estructura en la que ir colocando nuevas piezas como si de un puzzle se tratara. Todas las ideas que están en el horno encajarán de forma más fluída.

  • Menos tinta: más información. O lo que es lo mismo «Less is more«. Simplificamos elementos, sobre todo texto, que no aporta nada para ganar con ello claridad de información, algo aparentemente sencillo hasta que uno no se frente a ello. Nunca tuvo tanta razón la bandera del poeta Bertholdt Brecht : “It is simplicity that is difficult to make».
  • Testeo de interfaz: para nosotros el famoso «Paper prototyping» es poco eficaz. Muchos recursos para generar desplegables, elementos seleccionados, estados, etc… Y en contrapartida escasas conclusiones. Si puedes testear sobre una maqueta te ahorrarás muchas horas de tijeras y pegamento: Asegurado.
  • Notable esfuerzo en las páginas de aterrizaje desde un motor de búsqueda. El nuevo enfoque permite que desde cualquier página se pueda hacer cualquier cosa (en su justa dosis).

En definitiva, me siento muy identificado con la filosofía de muchos que hay fuera funcionado desde hace años. Conceptos de evolución de webs como eBay, Amazon, Yahoo! o The New York Times me parecen referencias muy válidas a la hora de afrontar este tipo de proyectos.

Gracias por la paciencia de muchos y por las ideas de otros tantos. Que ustedes lo disfruten.

Paradójicamente, a pesar de ser el botón más usado por los usuarios, definir el comportamiento de este elemento no es tarea fácil. Y no lo digo yo… Transcribo tal cual, directamente desde el equipo de tecnología de la casa:

«Tan sólo añadir una cosa importante: si en cualquier momento se pincha en el navegador la flecha de ir hacia atrás o hacia adelante (para los programadores, invento del diablo donde los haya…), el comportamiento del breadcrumb es totalmente impredecible…».

El invento en cuestión ya existía en «Mosaic«, el primer navegador popular, allá por el 92.