Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

El último vídeo de Almu y Dani se sale. Se han paseado en bicicleta por todo el Alentejo portugués durante 8 días y aquí nos dejan su crónica visual.
Todo un reportaje fotografico con imágenes y música perfectamente concatenadas. Al más puro estilo La Jettée: Una historia contada únicamente con fotografías. Opinen ustedes mismos:

En época de Navidades ración de autobombo…

Sorpresón al ver la reseña de Javier Royo (aka El Enano Internáutico) en el último número de la Revista Visual (Nov. 2006).

Índica es un proyecto personal de Juan Leal, el director de usabilidad del conocido portal inmobiliario Idealista.com, un auténtico alarde de lo que es un portal de búsqueda de inmuebles pensado por y para el usuario.

Índica es un blog donde se dejan ver todas las inquietudes de Leal: posts relacionados con la legibilidad, la ergonomía, la interfaz, la interacción máquina-hombre (HCI), etc… asuntos (todos) relacionados con el diseño digital.

Una de las secciones más recomendables de este blog es la dedicada precisamente a HCI (Human Computer Interaction) con posts muy interesantes y curiosos acerca del trabajo cotidiano del diseñador de interacción y análisis de diferentes gadgets de donde aprender cosas de nosotros mismos y nuestra relación con todas esas decenas de aparatos tecnológicos que nos rodean.

Javier Royo es colaborador habitual en temas de diseño digital de la revista, donde tiene una sección fija, y ha escrito artículos para múltiples publicaciones especializadas. Como especialista en Diseño de Identidad y en Diseño Digital, ha ejercido tareas de docencia en el Istituto Europeo di Design y en la Escola Superior de Disseny, Barcelona.

La Revista Visual nace en el año 89 y desde entonces publica en sus páginas todo lo que rodea al mundo de la comunicación visual (fotografía, publicidad, ilustración, diseño gráfico, multimedia…), donde se ha situado como todo un referente.

Gracias por la reseña y felicidades también al resto (aunque hay más de un reincidente):

The night of the giant layouts. Armando SosaMinid.netTerremoto.netPapel ContinuoCriterionAnálisis GráficoDGHispanosIntenta

Por cierto, y ya que estamos, al otro lado del Atlántico John S. Rhodes dejó también algunas palabras dignas de aprecio:
Retooling Usability for the Spanish Onslaught.

Gracias! Con este tipo de feedback uno no puede dejar de ponerle ilusión a todo ésto!

(La foto es de la gente de Iconographic: publicación trimestral de teoría y cultura del diseño gráfico y tipográfico).

Representar la información de forma precisa no es una labor sencilla. Existen muchos ejemplos de gráficos que, aunque visualmente atractivos, mienten sin darse cuenta.
Un mal ejemplo, dado a conocer por Edward Tufte, es el siguiente:

Este gráfico fue publicado en el New York Times en agosto del año 78. Trataba de asomar alguna información relativa a la economía del combustible estadounidense.
En él podemos ver que el aumento de 18 a 27.5 representa un crecimiento del 53%, pero la magnitud del aumento a nivel visual es de un 783%…

Existen interesantes recomendaciones sobre cómo asociar diseño y datos estadísticos para lograr gráficos que informen como es debido: Lo mejor es adquirir los libros de Tufte, en concreto «The Visual Display of Quantitative Information» aunque este artículo the Clay Hellberg está bastante bien: Pitfalls of Data Analysis.

Aunque no contrastado con la información estadística, llama mucho la atención el ejercicio del joven brasileño Ícaro Doria. En su proyecto «Meet the world» asoma interesante información sobre algunos países a través de sus banderas. Sencillamente genial. Como ejemplo, Brasil:

Knowing Brazil
Knowing Brazil

Buscando entre papelotes, me topé con esta carta que mi padre dirigió a la gente de Ogilvy para el puesto de Diseñador de Arte en el año 86.

Estoy seguro de que hubiera hecho un trabajo excepcional, pero hace 20 años quizá el diseño gráfico no estaba por la labor de tomar riesgos. Al final le dijeron que no, pero la carta me encantó. A lo mejor porque la escribio él:

Julián Leal – Badajoz – El 5 de octubre de 1986,

Resuelto a escapar de la mediocriad asfixiante de esta capital de provincia (38º 50´N – 7º 10´W, más o menos), desplazada por la historia y la cultura al confin más próximo con la raya de Portugal, acojo como auténtico asidero vital y espiritual el anuncio inserto en El País de hoy domingo. «Director de arte» en una multinacional de la publicidad. ¡Menuda oportunidad – dije nada más encarármelo – para dar el salto! Entre una jungla de mensajes, elegante, nítido y atractivo, apareció ante mis ojos el reclamo que era toda una tentación. Es una gran oportunidad, repuse instantaneamente. Luego, más reposado empecé a reflexionar sensatamente.

Para este puesto florecerán, como amapolas en mayo las solicitudes. Porque, aunque yo vi primero el anuncio, otros muchos lo verían también después y se lanzarían con avidez en pos del rico bocado. Además, muchas ofertas serán de tios fenómenos en la profesión, de los madriles, muy enterados y con mucha experiencia. Tú, a 400km. de la movida no tienes nada que hacer – me dije -. Olvídate del anuncio, muchacho.

De no haber terciado Golda Meir, esta carta no hubiera sido escrita. Abatido por los pisotones de una legión de imaginarios competidores, en un tris estuve de renunciar a presentar batalla. Pero la lectura de una cita de la ilustre judia me animó a tomar la pluma más tarde. La buena señora lanzó en vida una máxima que como un dardo ha venido a herirme en lo más íntimo: «No seas tan humilde, no eres tan grande». La reacción fue instantánea y con no poca altivez me digo a continuación ¿Y por qué no compites tu también? ¡Tengo derecho! Añadí en tono de reprensión.

A continuación sostuve el siguiente monologo interior ante una purísima hoja de papel cuadriculado.

Mira, Julián Leal: Llevas 12 años de confeccionador en el periódico HOY. Miles e páginas han cobrado forma por tus manos. Has seleccionado fotografías, ilustraciones y gráficos. Te jugaste la vida con el regente de talleres porque se negaba a secundar tus locuras tipográficas.

    Has diseñado, confeccionado seis o siete revistas que no quedaron nada mal.¿Y qué me dices de los carteles que has realizado, de las portadas de libros – tan celebradas – de los logotipos que creaste, de los «Cuadernos populares»?¿Has olvidado acaso el impacto que tuvo la campaña de publicidad que creaste para los 50 años del periódicos HOY, además del emblema distintivo?Recuerda lo que han dicho de la carpeta, de los fascículos de la colección «La guerra civil en Extremadura».Y espera a ver qué sale del diseño que hiciste de la memoria económica de la Caja de Ahorros, que está en imprenta. Y de esa revista que te han encargado diseñar.Puedes aportar estas y más pruebas… Así que no seas pusilánime y lánzate.

Para darme aliento mi yo hizo ese somero repaso a la trayectoria desarrollada a lo largo de una década en el campo del diseño gráfico. porque, dado el letargo periodístico que se padece en estos lados, diseñar y crear era una grata liberación, un rico abono para mantener despierta la imaginación.

Ser redactor en un periódico de Badajoz no llena, llevar las páginas de radio, televisión especialidades en HOY, haber ejercido durante seis años la corresponsalía de El País, embarcarme en la carrera de Periodismo y terminar cuatro cursos está bien. Pero todo ello no me ha dado las saisfacciones que me proporciona complicarme la vida con el diseño gráfico.

Ahora caigo en la cuenta: lo que realmente me gusta es ser director de arte. Con 35 años todavía estoy a tiempo, ¿o no?

Agradecería una respuesta.

Julián Leal

Un fuerte abrazo, padre.

A todos nos toca de vez en cuando. Después de una experiencia poco recomendable con phpwebhosting tocaba cambio. Y la verdad es que ha sido menos doloroso de lo que pensaba.

Álvaro y un post de Furilo (mil gracias a ambos) me han salvado de tener que revisar todos los acentos. Ya me temía lo peor…

La ilustración de este post es de Edu Sánchez, diseñador de la casa, que ha decidido recopilar todas las ilustraciones que ha hecho para idealista y hacerlas públicas para uso y disfrute de navegantes curiosos.

Manzanas, patatas y tocino, sobre todo tocino. Últimamente el UX Cosmos huele a fogón que no veas. Se aprece más a un programa de cocina que a otra cosa…
Y lo dice la canción: