Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

This is the keynote that Gorriti and me gave at the MasterClass about Interaction Design during the MadInspain 2009:

View more presentations from seisdeagosto.

I have to say I was really impressed about the amount of people that decided to be there so «early» in the morning (9:15 am, ok this is Spain…). But even more impressive was the organization (congrats), the outstanding speakers and, of course, the brilliant attendants willing to get new perspectives and ideas about Design. I´ve heard that people enjoyed it 🙂

A pleasure to be there! Thank you guys!

Las primeras palabras que la gente pronuncia cuando pasea por primera vez por Madrid es «Jooder», «Meecagoen…», «La maaadre que…». Y no es debido al calor que tenemos en verano, ni siquiera a la contaminación. Estas mismas palabras se pronuncian con igual entonación cuando intentas estacionar tu coche, quizá el volúmen sea más alto.
Y todo esto amigos míos se debe a un fabuloso objeto urbano, inventado no hace mucho tiempo: nuestro querido bolardo. Y es que el bolardo español, y más concretamente el madrileño podría estar entre los más cabroncetes que tenemos en Europa. Los tenemos de muchas formas, pero siempre pequeño, rechoncho, y sin color, así de sencillote nos ha salido el chaval. Para muestra un botón:

Nos golpeamos con este objeto muchísimas veces cada vez que damos un paseo por el centro de las ciudades, y lo mismo ocurre cuando tratas de aparcar tu vehículo. Al ser tan reducido su tamaño resulta imposible saber hasta dónde puedes llegar dando marcha atrás. A veces tienen el detalle de aparecer justo cuando abres la puerta de tu coche. Son, como digo, unos inventos fabulosos, que saben como ellos solos fastidiarte un trocito de tu día.

Pero esto no ocurre en todos las ciudades del mundo. Sin irnos muy lejos de Madrid, en París concretamente (aunque no todos), los bolardos hacen deporte y se convierten en unos estilizados palos, finitos y altos que están prácticamente a la altura del que pasea, también son visibles desde el retrovisor de tu coche, con lo cual el famoso «cronch» es menos probable que ocurra y al ser más alto – bola extra – te hace menos estropicio si lo golpeas. Son fáciles de pintar, de customizar, produciendo simpáticas obras urbanas que hace que aún llamen más la atención:

Y ahora la gran pregunta. ¿Quién diseña este tipo de objetos? Y lo más importante: ¿En qué piensa cuando lo diseña? Porque lo que queda claro es que no están pensados ni para los coches ni para las personas. ¿Cómo diablos un objeto urbano que convive con los humanos pueda ser tan dañino y no pase nada?

Serán preguntas sin respuestas, lo intuyo…

Fotos de My Left Ventricle, Xosé Castro y photoAtlas

Free translation quoting Ariel Guersenzvaig´s post:The lie of requirements (in Spanish):

«Design doesn´t come from another world, everybody can design, but not everybody do design all the time».

Thumb up!

I found this beautiful example of Design while watching the interesting keynote that Robert Fabricant gave at the IxDA Interaction 09, in Vancouver.

Robert «kicked up a bit of a controversy» by declaring a new approach about how to understand Interaction Design thesedays:

«This approach considers all of the contexts surrounding use and then tries to build a unified interaction model to support user needs over time, across these contexts. It focuses not just on expressed needs but on those that are unexpressed: the emotions, motivations, and desires that shape user engagement over time.»

To me, the deepest conclusion about Robert´s keynote is how Design can be able to change human behaviour. And the dashboard prototype showed above resumes everything:

The speed needle of this dashboard has two «sides», the closest to the center shows the advisable speed for a concrete gear, while the edge of this needle shows real speed. By curving this needle drivers visualize the relationship between real and advisable speed, getting a concrete idea about the fuel consumption and motivating them to adapt their speed. This brilliant example gives this information in one single needle!

I´ve been surfing the web trying to find out who did this job, the only thing I know is that comes from a Korean company. But that´s all… If somebody knows more about this I´ll be glad to hear it.

Cada vez existen más servicios web donde aparece el mismo error: la opción para darse de baja no aparece, no existe. Ofrecer a los usuarios la opción de registrarse pero no mostrar claramente la opción contraria provoca una percepción muy negativa del servicio.

Un usuario que decide darse de baja de un servicio es o porque no lo necesita más o porque está descontento. Complicar el proceso de baja aumenta aún más este descontento.

Querer darte de baja de un servicio web debe ser igual de sencillo que darte de alta y, lo más importante, a través del mismo canal. Complicar el proceso para que esa baja se demore o que simplemente no se pueda realizar es una nefasta experiencia de uso.

El caso Ventura24:
Hace unos días, coincidiendo con uno de los botes del Euromillón decidí probar los servicios de la web Ventura24, una empresa especializada en apuestas por internet.

La experiencia fue bastante satisfactoria, seleccioné mis dos columnas de apuestas, pagué y crucé los dedos para que me tocara algo (que no fue el caso…).

Unos días después hubo algo que cambió mi percepción sobre el servicio: recibí un email promocional. En el momento de registrarme como nuevo usuario no encontré la opción de no solicitar envío de promociones, aunque sí que muestran esta opción una vez que entras en tu área de usuario. En fin, que automáticamente decidí darme de baja. Procedí por tanto a buscar la opción «Darse de baja» o algo parecido a este literal…

Después de algunos minutos dando vueltas llegué a la conclusión de que simplemente no existía esta alternativa. Tras dirigirme por email al área de clientes, muy correctamente me responden que para que ellos me puedan dar de baja les tengo que indicar el email con el que estoy dado de alta, además de mi NIF y mi nombre completo… Automáticamente me surgió la gran pregunta: ¿Me están pidiendo mis datos personales para que ustedes puedan acceder a mis datos? Y de rebote me vino esta otra¿Acceden a mis datos con mi contraseña?

Después de un intercambio confuso donde yo preguntaba y ellos seguían pidiendo datos al final tuve que llamar por teléfono. Lo más increíble llega ahora: para darte de baja del servicio en Ventura24 tienes que firmar dos documentos, volverlos enviar y además adjuntando a todo esto una fotocopia de tu DNI… De qué mundo estamos hablando? Del digital o del analógico-burocrático?

Con frecuencia, a la hora de definir un proceso de alta se suele pasar por alto el proceso de baja. Por los plazos, la prisas, etc. pensamos siempre que todo va ser positivo y que un proceso de alta limpio y bien definido es lo más importante. Pero hay que pensar en la parte negativa: complicar un proceso de baja aumenta exponencialmente la percepción negativa de ese servicio y en la mayoría de los casos juega en tu contra: el boca a boca de quien a vivido esta mala experiencia multiplica la mala imagen de un servicio.

Lo más curioso de todo es que en las secciones de esta web figura el siguiente claimer sobre seguridad:

En Ventura24.es superamos con éxito periódicamente controles y auditorías periódicas para garantizar la seguridad de nuestros sistemas y la de nuestros clientes.

Ejem… ¿De verdad?

La foto es de letgoandletsgo.

El próximo 8 de junio de 2009, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, se celebra este foro internacional cuyo eje será el Diseño para la innovación.

En palabras de los organizadores, Diforum 2009 es un punto de encuentro para la reflexión, el intercambio y la generación de nuevas ideas para una sociedad del bienestar más innovadora, competitiva y sostenible. También es una oportunidad para conectar organizaciones inteligentes y creativas interesadas en el liderazgo y gestión del diseño y la innovación.

Se abordarán diversos temas y enfoques del diseño en relación a las estrategias de competitividad de las empresas y las organizaciones, las necesidades de clientes y usuarios, la accesibilidad de ciudadanos a servicios y entornos sostenibles, la capacidad de las ciudades para atraer inversiones, talento y visitantes, la usabilidad y generación de contenidos en nuevos medios y plataformas, las industrias creativas y las iniciativas de fomento de la innovación.

Entre otros panelistas figuran:

  • Fernando Trías de Bes, economista, profesor y escritor
  • Valentín Tijeras, Director de Producto e Innovación de Cosentino
  • Daniel Agulló, Design Businnes Manager de Giugiaro Barcelona
  • Pete Kercher, Ambassador of EIDD / Design for all Europe
  • Jeffrey Sujar, Director de Desarrollo de Sonae Sierra
  • José María Castillejo, Presidente de Zinkia
  • Rosario Hurtado, El Último Grito
  • Ole Poulsen, Director de Mad House Denmark Innovation Center
  • Luís Bohórquez y Paul Souren, Floov Visionary Design
  • Carlos Lozano, Sven Baade y Marta Salcedo, BICG
  • Matti Hemmi (inKnowation)
  • El amigo Alejandro Castillo (rrebrand)
  • Manuel del Castillo, Club Excelencia en Gestión
  • Carlos Barrabés, Fundador de barrabes.biz
  • Conrad Llorens, Director de Summa Comunicació
  • Listado completo de asistentes

El programa parece bastante interesante.

Y la inscripción es gratuita… Te lo vas a perder?