Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

Cada vez que me encuentro con el www delante de una url en un anuncio o una tarjeta me pongo malo. Me parece algo retro, casposo y además, redudante. ¿No es suficiente con el .com, el .es, o lo que sea? Es como cuando antes incluíamos el clásico http://…, o la «e-» para hablar de «e-banking«, «e-learning«… Pero vamos conociendo el medio y vamos eliminando cosas que ya resultan obvias, que sobran. Ya le toca a esto, ¿no?

Recuerdo que en Finlandia me topaba con un montón de ejemplos en los que ya se obviaban ese www. A veces me da la sensación de que este tipo de detalles chorra es una demostración más sobre quién entiende más del medio y quién va por detrás. Pero esto ya es otro tema.

Me voy a cambiar las tarjetas. Porque sí, yo también las tengo con el www…

Yesterday some very important people tagged me as the best «open shirt» around the hispanic web. Summer heat = silly stuff.

But appart from that everything’s ok.

Laguna de Seisdeagosto en Almaraz. FAIL

«Mecaaaagoen, pues sí…», le dije tras revisar la factura que tenía en la guantera del coche.

Y estas fueron las últimas palabras de Caro antes de pegar un volantazo y coger una de las salidas de la A-5 por la que estábamos justamente pasando, en Almaraz para ser exactos.

Y es que la semana pasada fui el rey, el rey del surtidor. Por un despiste llené con 60 litros de gasolina el depósito de mi coche, un fabuloso diesel… Pero así, mirando el contador y viendo cómo caían los números, uno tras otro.

Los que me conocen sabrán que soy un poco despistado para estas cosas, de hecho no es la primera vez que tengo este «accidente». Pero hablando con el hombre que llevaba mi coche al taller esa tarde me comentaba que este error está a la orden del día. Más común de lo que uno pueda llegar a pensar.

Y así las cosas, con tanto tiempo libre y mientras se vaciaba el depósito de esa gasolina inservible (mezcla de gasolina y restos de gasóil), me puse a darle vueltas al tema. ¿Cómo es posible que un coche de los de hoy, con la más alta tecnología y prestaciones, no tenga «algo» que ayude a mitigar este error? ¿De verdad que lo único que pueden hacer los fabricantes es colocar una cacho de pegatina en la tapa del depósito diciendo «Diesel»?

En un alarde de creatividad y pensamiento profundísimo se me ocurrió lo siguiente:
Si tu coche va con gasolina que el extremo del surtidor tenga forma, por ejemplo cuadrada, que coincida con la entrada del depósito de tu coche, que también sería cuadrada.
Si tu coche es diésel que el extremo del surtidor sea circular, que coincida con la entrada del depósito de tu coche, que también sería circular, vaya.

Lo que viene siendo un poka-yoke, de toda la vida:

Poka-Yoke para no equivocarse al llenar el depósito
Poka-Yoke para no equivocarse al llenar el depósito

Y así, si saco el mango cuadrado, y la entrada de mi depósito es circular, pues que no entra, y como que me ahorro 60 litros de gasolina, ¿no? Decidme que es más complicado de lo que parece, porque es que lo veo de cajón. ¿O es que esto de equivocarse llenando depósitos es un filón y a nadie le interesa que se resuelva?

Por que si es así, me cambio de profesión… Lo juro.

No hay duda de que la mayoría de las nuevas start-ups que nacen a día de hoy tienen una fuerte componente «social». Aquellas que ya nacieron hace un tiempo y quieren seguir al pie del cañón también se plantean su correspondiente capa social para no perder el tirón de algo tan importante como es el famoso «Contenido Generado por Usuarios» (o UGC en sus siglas en inglés).
Y es que este contenido no tiene ningún sentido si el usuario no tiene a su alrededor una red de contactos decente, donde hacer más viral todo aquello que suceda entorno a su perfil.

Pero hay algo raro en todo esto: lo más importante de toda esta componente social es algo tan sencillo como el botón o el enlace de «Seguir», o «Hacerse admirador», o «Agregar como amigo», depende de donde estemos. Ese es el elemento clave de toda red social que se quiera denominar como tal. Y algo tan sencillo como definir un buen botón, que llame la atención e invite a crear más viralidad entorno a esa red social se diseña mal, se oculta:

  • Hay quien lo incluye entre múltiples opciones, haciendo difícil discriminarlo;
  • Otros le ponen una etiqueta complicada, no dejando claro qué acción generan;
  • Hay otros que prefieren ocultarla tras un desplegable;
  • También hay quien coloca esta acción completamente fuera de contexto…

En definitiva, complican lo que a priori es lo más sencillo de definir: un simple botón. EL BOTÓN, el comando más importante de toda red social que se precie.

Veamos algunos ejemplos que he tomado a vuelapluma y he incluído en la siguiente imagen:

  • Delicious.com – Incluye un enlace oculto entre otras dos opciones, con un literal «Add to my network»…
  • Inusual.com – En las opciones básicas de usuario nos encontramos con un «Colegas – Invitar» ?!
  • Linkedin.com – Entre varias opciones, justo en el medio nos encontramos «Add username to your network». Un literal fantástico, pero ¿¿por qué en el medio??
  • Facebook.com – Justo al lado del nombre del perfil de usuario «Add as a friend». Perfecto (y está claro que funciona…).
  • Vimeo.com – Oculto tras un desplegable que se muestra al hacer rollover. Mal.
  • Twitter.com – Un simple literal bien grande y visible. Genial.

Y al final, nos damos cuenta de que las dos redes sociales más importantes que existen tienen también los literales más eficaces (y además, en forma de botón). Creo que un detalle tan simple como tener el elemento más importante bien definido también les está ayudando a ser más líderes aún.

Si estás preocupado porque tu red social no tiene el tirón que esperabas, plantéate si ese botón o enlace, en el que has depositado toda tu confianza está bien contextualizado, se ve como es debido y tiene una etiqueta que engancha y anima a los usuarios a pinchar sobre ella. Diseña para el Affordance.

En un viejo almacén a las afueras de Paris existe uno de los mayores paraísos para los amantes de los vehículos retro: la fábrica Flins de Renault.
Es aquí donde los fórmula 1 de la casa, los prototipos que nunca vieron la luz o los que marcaron un antes y un después (Alpine, Fuego, 5 Turbo…) vienen a reposar para siempre, cubiertos por un fino plástico para que el polvo y el tiempo no los entierre para siempre.

La colección es inmensa, pasillos y pasillos llenos de coches de competición, concept-cars o incluso, la bicicleta Renault que montó Bernard Hinault. El siguiente vídeo muestra tan sólo los modelos de la serie Turbo 2 y 5GT (Youtube, 2:02min):

¿Se puede visitar este sitio? Pues parece ser que sí, que por €40 y pidiendo cita previa podrás disfrutar de una jornada mezcla de olor a grasaza e historia.

¡Si alguno se anticipa que cuente la experiencia!

A few months ago, the Council of Madrid made a big change in one of the main crossroads in the middle the city: Christopher Columbus estatue was placed (again) in the middle of Castellana Avenue (one of the longest and widest avenues of the city). To solve this new obstacle a brand new roundabout was placed. Nothing new: roundabouts are thesedays the state-of-the-art solution to solve any critical crossroad. Sometimes they succeed in solving the problem, sometimes not, as happened in this case. Let’s see:

The rounded shape of a roundabout is something we humans understand as a place where you can drive inside to take your right exit. It’s something natural and obvious. But in this particular case what they did was trying to force humans to learn a new behaviour: «hey, there’s no way to turn anywhere, you just can go straight ahead». And, to force this new behaviour, the great urban architects had a brilliant idea: placing several horizontal no-turn signals on the road warning drivers to keep going.

You can imagine the rest of this history: everyday lots of cars try to turn despite the warnings signals, creating queues and traffic jam… An epic fail solution, basically. Why on earth did the built a rounded shape? Well, I guess that just because it’s beautiful and looks nice from an helicopter. But of course, non-funtional at all. And non-functional solutions when talking about urban traffic is something to take it pretty seriously.

This is Spain. This is Madrid… This is a fail.