Internet. Tecnología. Personas. Desde el 2001.

ping@seisdeagosto.com

En los últimos días un montón de gente está recibiendo vía Facebook correo tipo Scam donde figuran algunas de las siguientes urls:

silvertag.be
greenbuddy.be
picoband.be
goldbase.be

Este tipo de correo se hace más notorio durante los fines de semana, cuando se supone que en las oficinas hay menos personal para controlar qué entra y sale de la aplicación.

¿Cómo proceder? Veamos:

1/ Lo mejor que puedes hacer es no abrir el correo, directamente eliminarlo.
2/ Si has picado y lo has abierto, borra las cookies de tu navegador.
3/ Tampoco estaría de más que cambiases tu contraseña en Facebook.
4/ Si tienes PC actualiza tu antivirus y escanea el sistema de tu máquina.
5/ Maldice al repugnante ser humano que pierde el tiempo con estas cosas.

Con estos consejos dormirás más tranquilo.

Crossroads design is a mix of thinking about cars, pedestrians and environment. The bigger a crossroad is the better for cars, but at the same time, it might be not so good for local environment.

Engineers have come to a huge amount of different solutions adapted to the size of the roads they´re crossing, space available, location, proximity of villages, speed, etc…

Unfortunately, we cannot see these wonderful engineering state of the art solutions while driving through them. We need an aerial view to really appreciate what´s beneath these crossroads.

So far, there are more than 20 ways of crossing different roads (Turbine, Cloverleaf, Stack, Lofthouse, ParClo, Butt, Clovermill, Cloverstack, Spaghetti Bowl. Classic Diamond, Spooey…)

The one illustrating this post is called the Braid and it´s an interchange located in Maryland (I-95 I-695 Northern Interchange MD).

Most of these beautiful solutions can be found following these links:
What’s A ‘Spooey’? A Field Guide To Freeway Interchanges, Part 1What’s A ‘Double Trumpet’? A Field Guide To Freeway Interchanges, Part 2

Vía @jotajotaz

En octubre de 2007 tuvo lugar uno de los mayores incendios en la costa oeste de EE.UU. Desde ese lugar, Nate Ritter, un programador y consultor independiente, empezó a retransmitir vía Twitter todo lo que estaba sucediendo en aquel momento.

Para agrupar los tweets relacionados con el desastre, Ritter decidió emplear el símbolo # seguido de «sandiegofire», algo así como asignar un tag a sus propios tweets. De esta forma sus seguidores podían asociar sus tweets al desastre natural que Ritts estaba viviendo en aquel momento:

Escribiendo “#sandiegofire: 300,000 people evacuated in San Diego county now.” en lugar de “300,000 people evacuated in San Diego county now.” la información aparecía más contextualizada.

A partir de ahí esta convención no ha hecho más que crecer. Puedes encontrarte tags de todo tipo #followfriday, #news, #jobs o incluso #uxjobs. Al final estos tags añaden información semántica a los tweets y pueden ser de gran utilidad en eventos o conferencias, desastres naturales, citas famosas, recordatorios…

Hay quien propone que Twitter debería considerar añadir esta «feature» en su interfaz, mostrando estos grupos de información e incluso creando un conjunto de convenciones para su uso correcto (follow #tag, follow username#tag, leave #tag…).

Pero aún hay más. En Diciembre de 2007, poco después del desastre, dos geeks de Texas decidicieron crear Hastags.org, una aplicación web, que suplía la carencia de Twitter, recopilando todos estos tags, ayudando descubrir las tendencias del día, lo que está sucendiendo ahora mismo, lo más popular, etc.

Probarlo es bastante sencillo:
Sigues a @hashtags en Twitter. Automáticamente te empezará a seguir a ti.
A partir de ahí, empieza a utilizar #tags en tus tweets (conoce primero bien cómo sacarle el mejor partido) y empieza a seguir los #tags que más te interesen, hay de todo.

Lo más curioso de todo esto es que esta convención ya se utilizaba para definir los grupos en ICQ, el IM más usado hace ya una buena ristra de años. Resulta curioso ver como su uso se ha perpetuado a lo largo de tantos años y cómo evoluciona para poder ofrecer aún más posibilidades de las que en su día ofrecía. Si ya de por si es sorprendente el éxito de Twitter quizá aún más sorprendente es la cantidad de posibilidades que aún podremos encontrarnos conforme su uso se vaya extendiendo.

Si aún no sabes para qué te puede ser útil Twitter la gente de Common Craft te lo explica soberanamente bien (Youtube, 2:25min):

Ese que ven ahí arriba es el cuchillo que más se utiliza en casa de mis padres. Se llama Keramik y está fabricado a base de cerámica (por lo visto también puede llevar Óxido de Zirconio. Nada menos…).

Ahí donde lo ven, casi de juguete, así de inofensivo, el bicho corta como un demonio. Corta más de lo que se le pide, diría yo.

Tomándome un café y mirándolo de reojo me he dado cuenta de que el cacharro es muy agradable cuando está callado: tiene formas suaves, un mango con un tacto muy agradable, un contraste que entra por los ojos y el sonido al cortar cualquier cosa no se logra en ninguna casa especializada en efectos especiales. A eso lo llamo un buen Diseño Emocional, qué coño.

Pero a pesar de todo lo bueno que tiene me sigo quedando con los de toda la vida, de acero Toledano o de Albacete, de los que sin tocarlos, con ese brillo gris, ya te van diciendo que les utilices sólo para lo justo, que si no se alteran enseguida…

Mientras seguía sorviendo mi café, me di cuenta de que el Diseño Emocional (en este caso concreto) puede ser un arma de doble filo (já). Y es que cualquier persona que no lo haya utilizado una primera vez tiene grandes probabilidades de darse un generoso tajo. Pero a pesar de eso, es el objeto que más se utiliza en la cocina de casa y afortunadamente no hay niños pululando, por que de verdad que el cacharro atrae, parece casi de juguete.

Quizá uno se esté haciendo mayor, pero a este cuchillo le hace falta transmitir como es debido su función. Lo que se dice un buen Affordance, qué coño…

Ah! Por si alguien quiere saber más sobre estos cuchillos [en inglés]:
http://en.wikipedia.org/wiki/Ceramic_knife

Fusilando post de Gorriti.

Pues nada, que ya es público. Que este año tenemos la suerte de dar un taller de dos horas sobre Diseño de Interacción en el MadInSpain (26 y 27 de Junio, Palacio de Congresos, Madrid). Y digo tenemos porque no lo voy a dar solo. Cuento con la inestimable colaboración de Juan Leal, un gran profesional y amigo.

La idea es que durante dos horas os enseñemos como funciona un proyecto enfocado desde el diseño de interacción; que tipo de tareas se pueden llevar a cabo y como os puede ayudar en vuestro dia a dia siempre teniendo en cuenta las necesidades de cada uno y de cada proyecto. Que os aporte pero que no entorpezca. Ah, y si vais a venir y quereis que hablemos de algo en especial podeis ir dejando sugerencias en los comentarios de este mismo post.

Gracias Domestika por esta oportunidad única. Y nada, que esperamos que os guste. Nos vemos en el MadInSpain.

Por mi parte, simplemente decir que contento no, lo siguiente. Gracias Gorriti! Gracias Domestika!

I just found an interesting idea about how to improve the effectiveness of banners. The thing is just to turn it interactive instead of being only a box with information. They named it «Nike+ Challenge Men vs. Women» and it works like this:

  • You put a banner against men on a website for women
  • You put a banner agains women on a website for men
  • Let them discuss on real time like in a chat mode

And this is the result (Youtube, 1min):

Other brands could work perfectly with this ad mode.

Vía ComputerLove.